Unas cuantas obras
Unas cantas òperas


Heinz Jürgen Wolf (Düsseldorf, Alemania 1936 - Bonn 2016), lingüista.
Heinz Jürgen Wolf (Düsseldorf, Germània 1936 - Bonn 2016), linguista.

Estudió romanística, anglística y filosofía en las universidades de Colonia y de Aix-en-Provence, y se graduó en francés e inglés en 1962.
At istudiadu romanìstica, anglìstica e filosofia in sas universidades de Colònia e de Aix-en-Provence, laureende·si in frantzesu e inglesu in su 1962.

Concluyó un doctorado en la universidad de Colonia con un trabajo sobre los números étnicos franceses, Die bildung der französischen Ethnica (1967).
A pustis at cungruidu unu dotoradu de chirca in s'universidade de Colònia cun unu traballu subra de sos nùmenes ètnicos frantzesos, Die bildung der französischen Ethnica (1967).

Consiguió la libre docencia en 1970, fue profesor de Lingüística románica en la universidad de Bonn desde 1974.
Cunsighida sa dotzèntzia lìbera in su 1970, est ordinàriu de Linguìstica romanza in s'universidade de Bonn dae su 1974.

Escribió diversos trabajos sobre las lenguas romances, sobre todo sobre el italiano y el francés y, desde 1983, sobre el sardo; en particular se ha ocupado fonética histórica, formación de las palabras, dialectología y toponomástica.
At iscritu paritzos traballos subra de sas limbas romanzas, mescamente s'itàlianu e su frantzesu e, dae su 1983, finas su sardu; in particulare s'est ocupadu de fonètica istòrica, formatzione de sas paràulas, dialetològia e toponomàstica.

Entre sus publicaciones son dignas de mención las Glosas Emilianenses (1991), una monografia sobre los rasgos lingüísticos de estas, y Französische Sprachgeschichte (1979), una historia de la lengua francesa.
Intre sas publicatziones suas tocat de mentovare Glosas Emilianenses (1991), una monografia subra de su navarru-aragonesu antigu, e Französische Sprachgeschichte (1979), un'istòria de sa limba frantzesa. In particulare, subra de su sardu at publicadu Studi barbaricini (1992), una regorta de istùdios e Toponomàstica barbaricina (1998), subra de sa toponomàstica de noe biddas de sa Barbàgia.

Die Bildung der französischen Ethnica, Ginebra / París, 1967.
Die Bildung der französischen Ethnica, Genève/Paris, 1967.

Glosas Emilianenses, Hamburgo, 1991.
Glosas Emilianenses, Hamburg, 1991.

Toponomàstica barbaricina, Nugoro, 1998.
Toponomàstica barbaricina, Nùgoro, 1998.

La Lengua Sarda Común (LSC) es una norma de escritura de la lengua sarda, pensada con el deseo de proveer una grafía que recoja las características distintivas del sardo presentes en todas las variedades habladas[1], y adoptada con carácter experimental en 2006 por la Región Autónoma de Cerdeña para la escritura de sus documentos oficiales en salida, en cooficialidad con el italiano.
Sa Limba Sarda Comuna (LSC) est una norma de iscritura de sa limba sarda, pensada cun sa punna de frunire una grafia chi regollat is caraterìsticas distintivas de su sardu presentes in totu is variedades faeddadas[1], e adotada cun caràtere isperimentale in su 2006 dae sa Regione Autònoma de Sardigna pro s'iscritura de sos documentos ufitziales in essida, in co-ufitzialidade cun s'italianu.

Adopción oficial de la Lengua Sarda Común
Adotzione ufitziale de sa Limba Sarda Comuna

La Lengua Sarda Común se ha adoptado de manera experimental en la Región Autónoma de Cerdeña con la Carta de la Junta Regional n.
Sa Limba Sarda Comuna nche dd'at adotada in manera isperimentale sa Regione Autonoma de Sardigna cun sa Delìbera de sa Giunta Regionale n.

16/14 de 18 de abril de 2006 (Limba Sarda Comuna.
16/14 de su 18 de abrile de su 2006 (Limba Sarda Comuna.

Adozione delle norme di riferimento a carattere sperimentale per la lingua scritta in uscita dell'Amministrazione regionale[1]) como lengua oficial para los actos y los documentos emanados de la Región Sarda (incluso si el artículo 8 de la ley italiana 482/99 dice que solamente tiene valor legal el texto escrito en lengua italiana), reconociendo a los ciudadanos la posibilidad de escribir a esta institución en su propia variedad e instituyendo el oficio de la Lengua Sarda regional.[2]
Adozione delle norme di riferimento a carattere sperimentale per la lingua scritta in uscita dell'Amministrazione regionale[6]) comente limba ufitziale pro is atos e is documentos emanados dae sa Regione Sardigna (fintzas si s'art. 8 de sa lege italiana 482/99 narat chi at valore legale isceti su testu iscritu in limba italiana), reconnoschende a is tzitadinos sa possibilidade de iscrìere a s'Ente in sa variedade pròpia e istituende s' Ufitziu de sa Limba Sarda regionale.[7]

Empleo
Impreu

La Región Sarda en años anteriores ha seguido la norma LSC en la traducción de varios documentos y cartas, de los nombres de sus entes, oficios y asesorados, además de su propio nombre "Regione Autònoma de Sardigna", que hoy se hablla en el sistema oficial junto con el nombre italiano.
Sa Regione Sardigna in is annos passados at sighidu sa norma LSC in sa tradutzione de paritzos documentos e delìberas, de is nùmenes de is entes, ufìtzios e assessorados suos in prus de su nùmene suo matessi "Regione Autònoma de Sardigna", chi oe s'agatat in s'istemma ufitziale in pare cun su nùmene italianu.

Además de aquel ente, el estándar experimental LSC también se ha empelado como opción voluntaria en otros entes, escuelas y medios de información, muchas veces de manera complementaria con las grafías que son más cercanas a la pronunciación local.
In prus de cuddu ente, s'istandard isperimentale LSC nche dd'ant impreadu comente sèberu voluntàriu parìtzos àteros entes, iscolas e mèdios de informatzione, medas bias in manera cumplementare cun grafias chi sunt prus probianas a sa pronùntzia locale.

Por lo que concierne a estos usos, se han estimado porcentualmente, considerando solamente los proyectos financiados o cofinanciados por la Región para la difusión de la lengua sarda en los oficios lingüísticos comunales e subra-comunales, en la didáctica en las escuelas y en los medios desde 2007 a 2013.
Pro su chi pertocat custos impreos ant fatu un'istima pertzentuale, cunsiderende isceti is progetos finantziados o cofinantziados dae sa Regione pro sa difusione de sa limba sarda in is ufìtzios linguìsticos comunales e subra-comunales, in sa didàtica in is iscolas e in is mèdia dae su 2007 a su 2013.

Por lo que concierne a los proyectos escolares financiados en el año 2013, hay preferencia de las escuelas por el empleo de la ortografía LSC junto con una grafía local (51%), seguido de un empleo exclusivo de la LSC (11%) o de una grafía local (33%)[1]
Pro su chi pertocat is progetos iscolàsticos finantziados in s'annu 2013, pro esèmpiu, dae cussa chirca nd'est essida a pitzus una preferèntzia ladina de is iscolas pro s'impreu de s'ortografia LSC in pare cun una grafia locale (51%), cunforma a s'impreu esclusivu de sa LSC (11%) o a s'impreu escluscivu de una grafia locale (33%)[8]

Por otro lado, en lo que concierne a los proyectos editoriales en sardo en los medios regionales, financiados en 2012 por la Región, encontramos una presencia más grande del empleo de la LSC.
Imbetzes pro su chi pertocat is progetos editoriales in sardu in is mèdia regionales, finantziados in su 2012 dae sa Regione, agatamus una presèntzia prus manna de s'impreu de sa LSC (chi diat pòdere derivare dae una premialidade de 2 puntos in sa formatzione de is graduatòrias pro leare is finantziamentos: premialidade chi non nche fiat in su bandu pro is iscolas).

Según estos datos, resulta que la producción textual en los proyectos de los medios ha sido en un 35% en LSC, en un 35% en LSC y en una grafía local y en un 25% en una grafía solamente local[1].
Segundu cuddos datos resurtat chi sa produtzione testuale in is progetos de is mèdia est istada pro su 35% in LSC, pro su 35% in LSC e in una grafia locale e pro su 25% in una grafia locale ebbia[9].

Por último mencionamos los oficios lingüísticos locales cofinanciados por la Región, que en 2012 han empleado en la escritura en el 50% la LSC, en un 9% la LSC junto con una grafía local y en 41% solamente una grafía local[1].
A ùrtimu mentovamus a is ufìtzios linguìsticos locales cofinantziados dae sa Regione, chi in su 2012 ant impreadu in s'iscritura pro su 50% sa LSC, pro su 9% sa LSC in pare cun una grafia locale e pro su 41% una grafia locale ebbia[10].

Propuestas de enmienda
Propostas de emendamentu

Desde 2006 a 2014 se han publicado, especialmente por internet, unas cuantas propuestas de enmienda de la norma LSC, que desean aproximarla más a la pronunciación de las variedades meridionales de la lengua sarda, que podemos considerar de forma verosímil como habladas por la mayoría de los sardófonos.
Dae su 2006 a su 2014 ant publicadu, mescamente impreende sa rete ìnternet, unas cantas propostas de emendamentu de sa norma LSC, chi punnant a l'acurtziare de prus a sa pronùntzia de is limbàgios meridionales de sa limba sarda, chi ddos podimus cunsiderare in manera verosìmile comente faeddados dae sa majoria de is sardòfonos.

Entre estas propuestas mencionamos la del profesor Francisco Xavier Frias Conde, filólogo y romanista español en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), que ha sido coordinador de la Revista de Filología Románica Ianua, editada por Romania minor.
Intre custas propostas mentovamus sa de su prof. Francisco Xavier Frias Conde, filòlogu e romanista ispagnolu in s'Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), chi est istadu coordinadore de sa Revista de Flilologìa Romànica Ianua, èdita dae Romania minor.

Es escritor de gallego y español y autor de varios ensayos en italiano y en sardo sobre los problemas de la lingüística sarda.
Est iscritore in galitzianu e in ispagnolu e autore di paritzos sàgios in italianu e in sardu subra de is problemas di linguìstica sarda.

Este ensayo suyo se titula Proposte di miglioramento dello standard sardo LSC[1]
Custu sàgiu suo est intituladu Proposte di miglioramento dello standard sardo LSC[11]

Otra propuesta es la del profesor Roberto Bolognesi, que propone una reforma que permita a todos los sardos leer el estándar según su pronunciación, contiene unas cuantas reglas simples de lectura[1][2].
Un'àtera proposta est sa de su prof. Roberto Bolognesi, chi proponet calicunu arrangiamentu chi diat permìtere a totu is sardos de lèghere s'istandard segundu sa pronùntzia issoro, impreende unas cantas règulas simples de letura[12][13].

La LSC, a pesar de partir desde una base logudoresa-nugoresa, toma varios elementos propios de los dialectos del centro, esto es, los dialectos que se encuentran entre el logudorense y el campidanense, y por lo tanto se propone a nivel morfológico como una variedad mixta entre las variedades diferentes del sardo, habladas o literarias que existían antes, buscando tomar los elementos comunes.
Sa LSC, mancari partende dae una base logudoresa-nugoresa, leat fintzas elementos pròpios de sos limbàgios de mesania, est a nàrrere sos limbàgios chi sunt a mesania intre su logudoresu e su campidanesu, e duncas si proponet a livellu morfològicu comente una variedade mesana intre sas variedades diferentes de sardu, faeddadas o literàrias chi esistiant in antis, chirchende de leare is elementos comunos.

Por tanto es un estándar fundado con los estratos de una lengua "natural" y no "artificial"[1], aunque minoritaria, conforma a otras variedades sardas, aproximándose a la propuesta de la Lengua de Mesania (LdM o LDM), hacía de su movimiento cultural "mesanista", de acuerdo con una variante única[2], que afirmaba la especificidad de la lengua sarda entre las lenguas romances que derivan del latín occidental (plural con s' acusativo) como el catalán, el español, el provenzal, el portugués etc. a diferencia del italiano que, como el rumano, derivan de la latinidad oriental (plural con el nominativo).
Duncas est un'istandard fundadu a pitzus de una limba "naturale" e no "artifitziale"[2], mancari minoritària cunforma a àteras variedades sardas, acurtziende·si a sa proposta de sa Limba de Mesania (LdM o LDM), fìgia de su movimentu culturale "mesanista", de acordu pro una variante ùnica[3], chi afirmaiat peri s'ispecificidade de sa limba sarda intre is limbas romanzas derivadas dae sa latinidade otzidentale (plurale cun s' acusativu) cun su catalanu, s'ispagnolu, su proventzale, su portoghesu etc. a s'imbesse de s'italianu chi, comente su rumenu, est fìgia de sa latinidade orientale (plurale cun su nominativu).

Es también una evolución de la Lengua Sarda Unificada (LSU), publicada en 2001, que fue muy criticada por su artificialidad y que no había tomado ningún elemento de la variedad campidanesa, siendo exclusivamente basada en el logudorese mesanu.
Est fintzas un'evolutzione de sa Limba Sarda Unificada (LSU), pubblicada in su 2001, chi dd'aiant criticada meda pro s'artifitzialidade sua, e ca no aiat leadu perunu elementu de sa variedade campidanesa, essende fundada subra de su logudoresu mesanu isceti.

Por lo que respecta al empleo del léxico, la norma de la LSC lo deja al libre albedrío, previendo la posibilidad de emplear todas las "palabras hereditarias, aunque de uso limitado en algunas variantes", así como la coexistencia de varios geosinónimos como lègiu/feu, pòddighe/didu, àghina/ua, chèrrere/bòlere, etc, usados como sinònimos, y volviendo a una forma gráfica ebbia las variantes fonéticas de palabras que tienen el mismo étimo (faeddare y no fueddai, foeddare, faveddare, faiddare, fueddari, etc), la mayoría de las veces poniendo el foco en la etimología para la elección del modelo (aunque esto no sucede siempre, como en la palabra "abba", escogida como forma gráfica correcta en vez de la meridional "àcua", o como en la palabra "lughe", escogida en vez de la forma nugoresa-baroniesa "luche")[1].
Pro su chi pertocat s'impreu de su lèssicu, sa norma de sa LSC lu lassat lìberu, previdende sa possibilidade de impreare totu is "parole ereditarie, anche se di uso limitato ad alcune varianti", cun sa coesistèntzia de geosinònimos diversos comente lègiu/feu, pòddighe/didu, àghina/ua, chèrrere/bòlere, etc, impreados comente sinònimos, e torrende a una forma gràfica ebbia sas variantes fonèticas de paràulas chi ant su matessi ètimu (faeddare e non fueddai, foeddare, faveddare, faiddare, fueddari, etc), su prus de sas bortas ponende fatu a s'etimologia in su sèberu de su modellu (mancari chi custu non sutzedit semper, comente in sa paràula de "abba", seberada comente forma gràfica curreta in logu de su meridionale "àcua", o comente in sa paràula "lughe", seberada in logu de sa forma nugoresa-baroniesa "luche")[4].

Para los empleos científicos, cuando existen varios sinónimos, se aconseja escoger los términos que parecen más "neutros", que están más extendidos o que son derivados directos del latín, pero pudiendo también escoger otros sinónimos , sobre todo para usos literarios.
Pro is impreos iscientìficos, cando esistint paritzos sinònimos, consìgiat de seberare is tèrmines chi parent prus "nèutros", ca sunt prus ispartzinados o ca sunt derivados deretos dae su latinu, ma podende seberare is àteros sinònimos puru, mescamente pro impreos literàrios.

En el texto de la resolución regional de 2006 que instituyó la LSC, en la que esta norma estándar es definida "abierta hacia integraciones", se ha evidenciado que "todas las soluciones son de igual valor lingüístico, pero és necesario por razones di claridad de quien escribe o traduce operar una elección.
In su testu de sa delìbera regionale de su 2006 chi at istituidu sa LSC, in ue custa norma istandard est definida "aperta ad integrazioni", est evidentziadu chi "tutte le soluzioni sono di uguale valore linguistico, ma è necessario per ragioni di chiarezza di chi scrive o traduce operare una scelta.

La Lengua Sarda Común, como norma escrita de referencia y de "representación” debería tender con el tempo precisamente a representar el sardo en su totalidad y no a rendir por escrito todas las variedades locales, que sería difícilmente viable para dar al sardo un uso oficial supralocal y supramunicipal".
La Limba Sarda Comuna, come norma scritta di riferimento e di “rappresentanza” dovrebbe tendere con il tempo appunto a rappresentare il sardo nel suo complesso e non a rendere per iscritto tutte le varietà locali, che sarebbe difficilmente proponibile per dare al sardo un uso ufficiale sovralocale e sovramunicipale".

Asimismo, en este mismo documento, se reconoce la posibilidad de usar las diversas formas fonéticas de un mismo lema "en la escritura de las variedades locales", reconociendo por tanto de manera implícita una coexistencia entre la norma estándar y otras grafías diferentes, para empleos locales[1].
In prus, in cussu documentu etotu, est reconnota sa possibilidade de impreare is vàrias formas fonèticas de unu lemma matessi "nella scrittura delle varietà locali", reconnoschende duncas in manera implìtzita una coesistèntzia intre sa norma istandard e is àteras grafias diferentes, pro impreos locales[5].

En la norma de la LSC no se halla ninguna referencia a la sintaxis de empleo, por lo tanto se deja en manos de los que escriben.
In sa règula de sa LSC non s'agatat perunu riferimentu a sa sintassi de impreare, chi duncas est lassada a sa cumpetèntzia de is chi iscrient.

El decipol es una unidad de medida utilizada para medir la calidad del aire percibida.[1] Fue definida por el profesor danés Povl Ole Fanger.
Su decipol est una unidade de medida utilizada pro medire sa calidade de s'aghera percepida.[1] Fiat definida dae su profesore danése Povl Ole Fanger.

Un decipol (dp) es la calidad del aire percibida en un local con una carga olfativa de un olf (emisión de una persona normalizada), ventilado con un caudal de 10 litros por segundo (10 L/s).
Unu decipol (dp) est sa calidade de s'aghera percepida in nd'unu locale cun nd'una càrriga olfativa de unu olf (emissiòne normalizada de una pessone), ventiladu cun nd'unu frussu de 10 litros pro segundu (10 L/s).

Se definió para cuantificar el influjo de las fuentes de contaminación del aire interior y el modo como lo perciben las personas.[1]
Est istadu definidu pro cuantificare su influentzia de sas fontes de impestadùra de s'aghera interiore e sa manera comente lu intendent sas pessones.[1]

La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile (1986) es un libro de Gabriel García Márquez.
La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile (1986) est unu lìburu de Gabriel García Márquez.

Relata la visita clandestina del director de cine chileno Miguel Littín en 1985 a su país natal tras 12 años en el exilio.
Est un'arrelata de sa bìsita clandestina de su regista cilenu Miguel Littín in su 1985 a su paisu suu de nàscida apustis de 12 annus in esìliu.

Argumento
Trama

Después de diez años de dictadura, Augusto Pinochet emitió una lista con los nombres de los desterrados a los que ya se les permitiría regresar a Chile.
Apustis de dexi annus de ditadura, Augusto Pinochet at publicau una lista cun is nòminis de is disterraus chi ddis permitiat de furriai a su Cile.

Miguel Littín no se encuentra en esta lista, halla su nombre en otra lista de personas a las cuales se les prohíbe visitar el país.
Miguel Littín no fiat in sa lista, ma in un'àtera cun is personas chi no podiant fai bìsita a su paisu.

Este hecho convence a Miguel que la única manera de retornar a su querida patria es mediante el uso de un pasaporte falso, una profesión y una excusa falsas, y más aún, con una esposa falsa.
Custu fatu at cumbintu a Miguel chi s'ùnica manera de furriai a sa pàtria sua fiat cun passaportu, traballu, motivu e fintzas pobidda farsus.

Durante su visita, Littín, haciéndose pasar por un hombre de negocios uruguayo, dirige tres equipos de filmación para la realización de un documental sobre la vida en Chile bajo la dictadura.
In s'interis de sa bìsita, Littín, faendi-si passai po òmini de afaris uruguajanu, dirigit tres scuadras cinematogràficas po realizai unu documentàriu apitzus de sa vida in Cile asuta de sa ditadura.

Filma entrevistas con chilenos comunes y corrientes y con gente de movimientos de la resistencia que operan en forma clandestina.
Filmat intervistas cun cilenus comunus e cun genti de movimentus de sa resistèntzia chi òperant in forma clandestina.

Obtiene una entrevista con un líder de la insurgencia cuando es conducido con los ojos vendados hacia un hospital clandestino donde el líder se encuentra recluido después de haber sido rescatado de un hospital público por un escuadrón subversivo donde se reponía de la heridas causadas por un intento de asesinato orquestado por la policía secreta de Pinochet.
Otenit un'intervista cun una de is ghias de s'insurretzioni, candu nci-ddu portant cun is ogus bendaus a unu spidali clandestinu innui s'agatat sa ghia a pustis chi una scuadra soversiva dd'at pigau de unu spidali pùblicu, innui fiat sanendi de is fertas causadas de s'intentu de ddu bociri organizau de sa politzia segreta di Pinochet.