Desde la época neolítica el ser humano empezó a contar objetos, animales, plantas, etc. Para lo cual inventó la idea de número. Con estos ya pudo sumar, restar. Luego, en la mayoría de las culturas, forjó el sistema de numeración decimal, basado en que cada ser humano posee diez dedos en las dos manos.
Mushuq rumilla patsachu (era neolítica) runakuna qallariyaran yupayta (contar), yapayta (sumar), qichuyta (restar), yayuyaran may karuyaqtan (distancia) aywayanqanta.


Hay casos en que ciertas culturas han usado como bases de numeración el cinco, el veinte, que responden a la estructura anatómica del ser humano.
Chunka (diez) rukanakuna-wan (dedos) yupayaran.

5 dedos en una mano, 20 dedos en las dos manos y en los dos pies. Ya con los aportes de Peano, Hilbert, Poinare, Russell, desde inicios del siglo XX se tiene los siguientes sistemas de números, que tiene una ampliación genética. 1.
Tsaynúpa yuritsiyaran chunkata, chunka atska yupay awaykunapa (sistemas de numeración) tákuna-n (base).

Números naturales, elementos del conjunto {0, 1, 2, 3, 4 ...}
Kanaqa kay qurqaku, rurananinntawan arupayan:

[1] Números enteros {0, 1 -1 2 -2 3 -3 4 -4 ...} que permite trabajar en dos direcciones. Números decimales, que tiene una parte entera y otra decimal. Números racionales) ( expresables en fracciones) Números reales) (para medir) ( √2= 1,4142..., que creó confusión entre los pitagóricos) Números positivos) ( 1, 3.45, 3/15, π, e, , etc.)
Wari yupakuna {0, 1, 2, 3, 4 ...} ( de modo natural)( maypis paqariran wariruna mitapi) [1] Ishkanman yupakuna {0, 1 -1 2 -2 3 -3 4 -4 ...} (dos direcciones = ishkay manyapa) Chunkapa yupakuna ( números decimales) Rakina yupakuna ( números racionales) ( en fracciones) Tupu yupakuna (números reales) (para medir) ( √2= 1,4142..., Manchakaran Pitaqoras yachaq ayllun; Π2, yaykun tinkullpapa qara tupuyninman, 'toro' nisqa Kastilla simi; 45/37; 2+ ) Allawka yupakuna (números positivos) ( 1, 3.45, 3/15, π, e, , etc.)

Números negativos) ( -2, -45.18, -4/7, -0.010010001..., etc) Números irracionales) ( infinidad de cifras) ( π3/4; 0,1011011101111...; : 5 {\displaystyle {\sqrt {5}}} ) Números algebraicos) ( arregla huesos)( 1; -3/4; 1-2i); raíces de ecuaciones algebraicas. Números trascendentes) ( no son raíces de ecuaciones algebraicas) ( 2e; 2√2 ) Números primos ( 2; 47; 37, etc.)
Itsuq yupakuna (números negativos) ( -2, -45.18, -4/7, -0.010010001..., etc) Tiwikipu yupakuna ( números irracionales) ( infinidad de cifras) ( π3/4; 0,1011011101111...; : 5 {\displaystyle {\sqrt {5}}} ) Tullupatsi yupakuna (números algebraicos) ( arregla huesos)( 1; -3/4; 1-2i) Qishpihawa yupakuna (números trascendentes) ( libre de raíces) ( 2e; 2√2 ) Wakcha yupakuna (números primos) ( 2; 47; 37, etc.)

Números compuestos ( 24 tiene ocho factores) Primos entre sí. ( 23, tiene dos factores) Primos gemelos. ( 29 y 31; 41 y 43, etc.)
Kapuq yupakuna ( números compuestos)( 24 tiene ocho factores) Wakchamaha yupakuna ( primos entre sí) ( 23, tiene dos factores) Mata-wakcha yupakuna (primos gemelos)( 29 y 31; 41 y 43, etc.)

Números impares Números pares Números complejos) ( 'números del plano') ( 2 + 7i; -5 + 1/2i) Números imaginarios) ( 'existen' en el sueño)( 2i, -71; 0,147i, etc. )
Tsulla yupakuna ( números impares) Maha yupakuna ( números pares) Panpa yupakuna (números complejos) ( 'números del plano') ( 2 + 7i; -5 + 1/2i) Muspa yupakuna ( números imaginarios) ( 'existen' en el sueño)( 2i, -71; 0,147i, etc. )

Cuaterniones)( cuaternas ordenadas) [2]
Chusku maha yupakuna (cuaterniones)( cuaternas ordenadas) [2]

Cauca English Hablado en Hukllachasqa Amirika Suyukuna, Hukllachasqa Qhapaq Suyu, huk 103 mama llaqtakunapi Hablantes 508 hunu (Ethnologue,1999) Nativos 309 hunu Otros 199 hunu Puesto 3 (Ethnologue, 2013) Familia Indu iwrupiyu rimaykuna Germanu rimaykuna Kunti germanu rimaykuna Inlish simi Escritura Latin siq'i llumpa Estatus oficial Oficial en Awstralya, Bilisi, Kanada, Hukllachasqa Amirika Suyukuna (rurasqamanta, "de facto"), Philipinakuna, Barat, Ilanda, Libirya, Musuq Silanda, Hukllachasqa Qhapaq Suyu (rurasqamanta, "de facto"), Uralan Afrika; Iwrupa Huñu Regulado por No está regulado Códigos ISO 639-1 en ISO 639-2 eng ISO 639-3 eng 300px Página no enlazada a Wikidata Si no existe en otras Wikipedias: [crea nuevo ítem] Si existe en otras Wikipedias: [busca ítem para enlazar] y añade el enlace en español: Cauca (ciudad prerromana).
English (Inlish simi) Kaypi rimasqa: Hukllachasqa Amirika Suyukuna, Hukllachasqa Qhapaq Suyu, huk 103 mama llaqtakunapi Suyukuna: Rimaqkuna: • Mama rimay: • Hukkuna: 508 hunu (Ethnologue,1999) • 309 hunu • 199 hunu Ñiqi: 3 Rimaykunap ayllun: Indu iwrupiyu rimaykuna Germanu rimaykuna Kunti germanu rimaykuna Inlish simi Qillqa: Latin siq'i llumpa Tukri simi: Kay mama llaqtakunapi: Awstralya, Bilisi, Kanada, Hukllachasqa Amirika Suyukuna (rurasqamanta, "de facto"), Philipinakuna, Barat, Ilanda, Libirya, Musuq Silanda, Hukllachasqa Qhapaq Suyu (rurasqamanta, "de facto"), Uralan Afrika; Iwrupa Huñu Kaypa kamachisqan: Tuyrukuna ISO 639-1 en ISO 639-2 eng ISO 639-3 eng SIL ENG Maypim Inlish simita rimachkanku Kaytapas qhaway: Rimay - Rimaykunap ayllun - Katiguriya:Rimay

Tecnocumbia kusituy: Ada y tambien Los Apasionados.
Tecnocumbia kusituy: Ada y Los Apasionados.

webadas Piruw Uchpa kusituy Alborada (Piruw) Bulibya Los Kjarkas Sukay
Piruw Uchpa kusituy Alborada (Piruw) Bulibya Los Kjarkas Sukay

Un wikipedista está trabajando actualmente en este artículo o sección. Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de formato.
Walasiyu kitilli Parroquia Gualaceo Inlisya, Walasiyu Asway marka Wallqanqa Unancha .

Si quieres, puedes ayudar y editar, pero antes de realizar correcciones mayores contáctalo en su página de discusión o en la del artículo para poder coordinar la redacción. Este aviso fue puesto el 12 de julio de 2022. Gualaceo Parroquia Entidad Parroquia • País Ecuador • Provincia Azuay • Cantón Gualaceo • Ciudad Gualaceo Huso horario UTC -5 Sitio web oficial [editar datos en Wikidata]
Mama llaqta Ikwadur Tinkurachina siwikuna Uma llaqta Walasiyu Marka Asway marka Kiti Walasiyu kiti Runakuna 18.339 (inec 2001) Runa ñit'inakuy - runa / km² () Hallka k'iti kanchar - km² Hanaq kay - m Kamasqa wata Kuraka Karu rimay yupay Pacha suyu UTC-5 Kichwa simipi llika tiyanan Kastilla simipi llika tiyanan www.gualaceo.gov.ec/ Asway markap kitinkuna

Gualaceo es una parroquia de la ciudad y cantón homónimos, provincia de Azuay, Ecuador.
Walasiyu kitilli (kastilla simipi: Parroquia Gualaceo) nisqaqa Ikwadur mama llaqtapi huk kitillim, Walasiyu kitipi, Asway markapi. Uma llaqtanqa Walasiyu llaqtam.

Enlaces externos
Hawa t'inkikuna

www.codeso.com www.visitagualaceo.com www.inec.gov.ec / Yupaykuna: Walasiyu kiti www.azuay.gov.ec Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «Walasiyu kitilli» de Wikipedia en quechua, concretamente de esta versión del 20 de abril de 2012, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
www.codeso.com / Saywitu: Asway marka www.visitagualaceo.com (kastilla simi)

Topografía
Allpa saywachi

Montaña: Dotaxi, Cristo Rey Lago: Maylas Ríos: Santa Bárbara, San Francisco, San José
Urqukuna: Quchakuna: Mayukuna:

Historia
Runakuna

Gualaceo es un pueblo Cañari.
Walasiyu kitillipiqa Kañari runakunam tiyanku.

Sergio Huanca Yruri Kawsaymanta qusqakuna Kay pacha paqarisqa 1963 Rurasqankuna Yupaykamyuq Yachay wasin Universidad Nacional del Altiplano Plantilla:Runa
Sergio Huanca Yruri Kawsaymanta qusqakuna Kay pacha paqarisqa 1963 Rurasqankuna Yupaykamyuq Yachay wasin Universidad Nacional del Altiplano

Sergio Huanca Yruri o Serguio Wanka es un matemático peruano investigador y escritor del libro "Semiotika Arketipika de la Matematika Inka" publicado en 2015 en el que se pregunta "¿Evolucionó el ábaco a partir del kipu?". [1] [2]
Sergio Huanca Yruri icha Serguio Wanka payqa huk Piruw suyumanta yupaykamayuq runa, anti yupay yachaymanta mayt'ukunata qillqaq.[1][2][3]

Sergio Wanka en una publication del El comercio Peru dijo que no le gustaba las matemáticas y por eso intento estudiar Derecho.[1]
Sergio Wanka huk mayt'u qillqarqa, chay mayt'upiqa pay "Awakuqa khipumantachu wiñarqa?" ñasasqa.[1]

↑ Serguio, Wanka.
1 2 Serguio, Wanka.

"Semiotika arketipika de la matematika inka" ↑ (01-08-2015)."El ábaco inca es más potente que el occidental" imprenta archivada - El comercio ↑ (02-08-2015).
"Semiotika arketipika de la matematika inka" ↑ (01-08-2015)."El ábaco inca es más potente que el occidental" - El comercio ↑ (02-08-2015).

El humanismo llegó desde Italia coincidiendo con el inicio de la Edad Moderna, aunque algunas de las características del humanismo español pueden rastrearse a lo largo de todo el siglo XV.
El humanismo llegó desde Italia coincidiendo con el inicio de la Edad Moderna, aunque algunas de las características del humanismo español pueden rastrearse a lo largo de todo el siglo XV.El humanismo en España tuvo un gran desarrollo y constituye el antecedente más inmediato del Siglo de Oro de su cultura. El humanismo llegó desde Italia coincidiendo con el inicio de la Edad Moderna, aunque algunas de las características del humanismo español pueden rastrearse a lo largo de todo el siglo XV.

Carcelén Parroquia Bandera Escudo Ecuador Ubicación de la parroquia Carcelen dentro de la ciudad de Quito. Entidad Parroquia • País Ecuador • Provincia Pichincha • Cantón Distrito Metropolitano de Quito Página no enlazada a Wikidata Si no existe en otras Wikipedias: [crea nuevo ítem] Si existe en otras Wikipedias: [busca ítem para enlazar] y añade el enlace en español: Carcelén (parroquia).
Main Page Unancha Wallqanqa Situación de Main Page Uma Llaqta • Runakuna • Tinkurachina siwikuna n/d n/d n/d Tukri simi n/d Kamachiy Pulitika Paqarisqanpa watan Mama llaqtap hawan • Llapan hallka k'iti k'anchar • % yakukuna Saywakuna Chalakuna n/d n/d n/d n/d Runakuna • Llapan • T'iqisqa kay n/d n/d Brutu ukhu hayt'uy (BUH) - Llaqta ukhu hayt'uy (LUH) • Llapan • BUH, llapan runap n/d n/d HDI -Runa kururay rikuchiq- n/d Kañina n/d Runa llaqtap sutin n/d Pacha suyu n/d Internet tuyru n/d Karu rimay tuyru n/d Ankichiy tuyru n/d ISO tuyru n/d

Historia
Wiñay Kawsay

El Libro de Mormón: Otro Testamento de Jesucristo es uno de cuatro libros canónicos aceptados por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días,[1] la Comunidad de Cristo[2] y otras ramas[3][4][5][6] del movimiento de los Santos de los Últimos Días (comúnmente llamado el mormonismo). El libro mismo, escrito en forma similar a la Biblia, dice ser una traducción de Joseph Smith de los escritos de hombres santos de la antigua América. Toma su nombre de Mormón, quien de acuerdo al libro sería uno de los últimos profetas que escribieron en él, alrededor del año 390 d.C., como resumen de un compendio de varios escritos y archivos que supuestamente abarcarían 600 años de historia antes de Cristo y 400 después de Cristo.[7]
Mormónpaj Quilkashka: Jesucristo Cutishu Testamento [7]

Coro Cuzco, Cuzco es tu nombre sagrado como el Sol del Incario inmortal todo el mundo te lleva en el pecho como canto y bandera triunfal.
qhochu Qosqo qosqo willkasqan sutiyki inka pacha tayta intinhina teqsimuyun qhasqonpi apasunki haylli taki unanchanta hina.

Invencible bastión de tu raza, te saludan los pueblos de pie; y la patria que se honra en tu estirpe te coloca en la frente un laurel. Estrofas Cuzco eterno, tus áureas reliquias trabajaron orfebres del Sol. Tus hazañas tallaron los siglos y tu imagen la gloria esculpió.
Mana llaliy sanaykiq pukaran llaqtakunan much'aiykusunki suyutaqmi ayllukiwan samisqa mat'iykiman pilluta churan. yarayma Wiñay qosqo intiq qorimanyankuna illaykikunata llank'arqan haylliykikunatan pacha llaqllarqan wankiykitataq kusi pacha.

Que se pongan de pie las naciones que disparen su canto de estrellas y que el mundo te rinda homenaje inclinando tu enseña en tu honor.
Llapan suyukuna sayarichun ch'aska takinkuta wach'ichispa lliu pachataq yupay chasunkiku unanchanta k'umuy kachispa.

Himno al Cuzco
Qosqo yupaychana taki

Hoja de Vida «Waldemar Espinoza Soriano». 7 de diciembre de 2009. Consultado el 31 de diciembre de 2016.
Hoja de Vida Σφάλμα στην κλήση του template:cite web: Οι παράμετροι url και title πρέπει να οριστούν

Lima: Amaru Editores. p. 500. ↑ «Derrama Magisterial publicó el último libro del investigador y docente Waldemar Espinoza Soriano». Derrama Magisterial. 5 de junio de 2014.
Lima: Amaru Editores. p. 500. ↑ Σφάλμα στην κλήση του template:cite web: Οι παράμετροι url και title πρέπει να οριστούν

Santo Domingo de Olmos Localidad Plaza Mayor de Olmos.
UlmusOlmos Katidral, Ulmus Saywitu Wallqanqa Unancha .

Olmos Localización de en Perú Coordenadas 5°59′08″S 79°45′25″O / -5.9854725, -79.7569229Coordenadas: 5°59′08″S 79°45′25″O / -5.9854725, -79.7569229 Entidad Localidad • País Perú • Departamento Lambayeque • Provincia Lambayeque • Distrito Olmos Eventos históricos • Fundación 27 de junio de 1573 (Bernardino de Loayza) Altitud • Media 178 m s. n. m. Población (2017) • Total 46 484 hab. Gentilicio olmano, -na Huso horario UTC-5 Sitio web oficial [editar datos en Wikidata]
Mama llaqta Piruw Tinkurachina siwikuna 06º 47' S, 79º 49' W Suyu Lampalliqi suyu Pruwinsya Lampalliqi pruwinsya Distritu Ulmus distritu Simikuna kastilla simi Runakuna 46.484 (2017) Runa ñit'inakuy - runa / km² Hallka k'iti kanchar - km² Hanaq kay 178 m Kamasqa wata 27 ñiqin Anta situwa killapi 1573 watapi Kuraka Karu rimay yupay 74 Pacha suyu UTC-5 Llika tiyanan http://http//muniolmos.gob.pe/

Olmos es una localidad peruana capital del distrito homónimo ubicado en la provincia de Lambayeque en el departamento de Lambayeque.
Ulmus llaqtaqa Piruw mama llaqtapi Llampalliqi suyupi huk llaqtam.

Se encuentra a una altitud de 178 m.s.n.m.
Ulmus llaqtaqa Ulmus distritup uma llaqtanmi.

Tiene una población de 46 484 habitantes según el censo de 2017.
2017 watapi runa yupaykamaqa 46.484 runayuqmi kachkan.

Tasas de migración en 2016: positiva (azul), negativa (naranja), neutra (verde), sin datos (gris)
2016-pi astaypa wiñakuynin : yaykuy (anqas), lluqsiy (killmu), mayqin (qumir), mana taripasqaku (uqhi)

La migración humana se refiere a los procesos de migración de los seres humanos, forzada o voluntaria, consistente en el cambio permanente o semipermanente de la ciudad, región o país de residencia.[1][2] Si bien la migración suele ser un acto individual o limitado a pequeños grupos, habitualmente forma parte de desplazamientos masivos de población llamados corrientes migratorias.
Runakunap astaynin runakunap kuyuchininmanta huk lanthimanta waq lanthikama prusisuta kan , paykunap llaqtan, paqarinantin wiñaypaq ichaqa llaqa wiñaypaq tikran.[1][2] May ñinpi huk runallaqa sapallan purin, payqa waq runakunawan huñusqata huk hatun astaypa kuyuchiynin ruwan.

Los seres humanos han migrado desde los orígenes mismos de la humanidad, partiendo desde un pequeño punto ubicado en África hasta poblar todos los continentes y rincones del planeta.
Runakunaqa runakunap paqariyninmanta waq lanthikama astarichkasqan, Aphrikamanta huk paqarinamanta, runakunaqa lluqsimusqa, chaymantari lliw allpa pachakama, lliw k'uchukama purichisqan.

En términos prácticos todas las personas son migrantes o descendientes de migrantes.[3]
Hinallataqmi, llapan runakuna astaq, icha astaqpa churinta kanku.[3]

Las grandes migraciones humanas están relacionadas con fenómenos como el hambre y el desempleo, las guerras, las persecuciones políticas, étnicas y religiosas, los cambios y catástrofes climáticas, la trata de personas, la decadencia o auge de ciertas regiones, etc. Más recientemente ha aparecido la migración por causas turísticas.[4]
Hatun runakunap astaynin yaraqayraykuta, manan-llamk'ay-kaq-raykuta, maqanakuyraykuta imanaykuta kapusqan

Antique fue un grupo de música griego formado por Elena Paparizou y Nikos Panagiotidis. Ambos nacieron cerca de Gotemburgo, Suecia, de padres griegos.
Helena Paparizou Antique nisqaqa huk Suwisa Grisya mama llaqtayuq laïko eurodance nisqaqa kusituymi karqan.

Representaron a Grecia en el Festival de Eurovisión 2001 obteniendo la mejor posición hasta el momento del país heleno, hasta que Helena ganó el festival en 2005, una vez separado el dúo.
Iskaynintin takiqkunam: Helena Paparizou, Nikos Panagiotidis.

Jonida Maliqi (26 de marzo de 1983) es una cantante y presentadora albanesa.[1][2] Representó a Albania en el Festival de la Canción de Eurovisión 2019 con la canción "Ktheju tokës".
Jonida Maliqi Iwrupisyunpim Jonida Maliqi (26 ñiqin pawqar waray killapi 1983 watapi paqarisqa Tirana llaqtapi) huk Albanya mama llaqtayuq takiqmi.

Se clasificó para la gran final del certamen obteniendo la novena plaza de diez en la segunda seminal y en la final quedó en el 17º puesto.
2009 Iwrupisyun Taki Atipanakuy Albanyapaq karqanmi, Ktheju tokësmi takirqan.