Osservatorio Fabra
Utente:Novenio66/Osservatorio Fabra


Aldao es una localidad del departamento San Lorenzo, en la provincia de Santa Fe, República Argentina, situada a 343 km al noroeste de Buenos Aires, a 139 km de la Ciudad de Santa Fe, a 16 km al noroeste de la cabecera departamental San Lorenzo, y a 39 km de Rosario por ruta pavimentada y por autopista.
Aldao a l'è 'na çittæ argentinn-a a sûd da provinsa de Santa Fe, into çentro do pàize. E a l'è 'n çentro agriccolo, a stà a 343 chilometri da Bonesàire, a capitâ d'a nassion, e a çirca 39 chilometri da vexinn-a çittæ de Rosario. A a fin do 2001 a gh'âva 600 abitanti, e o se stima che anchêu a l'avieiva ciû de 750 abitanti.

José Serrato Canciller de Uruguay 1 de marzo de 1943-4 de octubre de 1945 Predecesor Alberto Guani Sucesor Eduardo Rodríguez Larreta 24º Presidente Constitucional de Uruguay 1 de marzo de 1923-1 de marzo de 1927 Predecesor Baltasar Brum Sucesor Juan Campisteguy Información personal Nacimiento 30 de septiembre de 1868 Uruguay Uruguay, Montevideo Fallecimiento 7 de septiembre de 1960 (91 años) Uruguay Uruguay, Montevideo Nacionalidad Uruguaya Familia Padres Domingo Serrato María Bergeróo Cónyuge Josefina Perey Álvarez Educación Educado en Universidad de la República Información profesional Ocupación Ingeniero, economista y político Partido político Partido Colorado Distinciones Gran Oficial de la Legión de Honor‎ Orden al Mérito de Chile Orden del Libertador [editar datos en Wikidata]
PR Sta pagina chi a l'è scrita in priéze José Serrato

José Serrato (Montevideo, 30 de septiembre de 1868- ídem, 7 de septiembre de 1960) fue un economista, ingeniero y político uruguayo, Presidente Constitucional entre 1923 y 1927.[1]
José Serrato (Muntevideu, 30 de seténbre du 1868, 7 de seténbre du 1960) u l'é stêtu in ecunumista, inzegnê e puliticu üruguaiàn, Prescidente Cunstitusiunâle fra u 1923 e u 1927.[1]

Ministerio Nombre Período Interior Lorenzo Vicens Thievens 1923 Justino Jiménez de Aréchaga 1923 - 1925 Rufino Domínguez 1925 - 1927 Relaciones Exteriores Pedro Manini Ríos 1923 - 1924 Juan Carlos Blanco Acevedo 1924 - 1927 Hacienda Ricardo Cosio 1923 - 1924 Luis Caviglia 1924 - 1925 Ricardo Cosio 1925 - 1927 Daniel Blanco Acevedo 1927 Guerra y Marina Roberto Riverós 1923 - 1925 Segundo Bazzano 1925 - 1926 Guillermo Ruprecht 1926 - 1927 Justicia e Instrucción Pública Pablo Blanco Acevedo 1923 - 1924 Raúl Jude 1924 - 1925 Carlos María Prando 1925 - 1927 Obras Públicas Santiago Calcagno 1923 - 1925 Juan Andrés Álvarez Cortés 1925 - 1927 Industria y Trabajo José Francisco Arias 1923 - 1925 César Mayo Gutiérrez 1925 - 1927
Ministéru Incaregòn Perìudu Interni Lorenzo Vicens Thievens 1923 Justino Jiménez de Aréchaga 1923 - 1925 Rufino Domínguez 1925 - 1927 Esteri Pedro Manini Ríos 1923 - 1924 Juan Carlos Blanco Acevedo 1924 - 1927 Ecunumìa e Finanse Ricardo Cosio 1923 - 1924 Luis Caviglia 1924 - 1925 Ricardo Cosio 1925 - 1927 Daniel Blanco Acevedo 1927 Guêra e maîna Roberto Riverós 1923 - 1925 Segundo Bazzano 1925 - 1926 Guillermo Ruprecht 1926 - 1927 Giüstìssia e Istrusiun Pablo Blanco Acevedo 1923 - 1924 Raúl Jude 1924 - 1925 Carlos María Prando 1925 - 1927 Travaggi püblici Santiago Calcagno 1923 - 1925 Juan Andrés Álvarez Cortés 1925 - 1927 Indüstria e Travaggiu José Francisco Arias 1923 - 1925 César Mayo Gutiérrez 1925 - 1927

Actividad periodística
Ativitê giurnalistica

Publicó muchos artículos con el seudónimo "Engignour", que significa ingeniero en francés, la cual era la profesión de Serrato.[3] Con este seudónimo mantuvo una importante discusión financiera con Julio Herrera y Obes en 1902 vía artículos publicados en los diarios de Montevideo.[2]
José Serrato l'ha püblicòn quarche articulu cu-u survanumme "Engignour", da-u fransese "inzegnê", u sö mestê.[1] Sutta a stu-chi l'ha püe intrategnüu in'inpurtante discüsciun finansiària cun Julio Herrera y Obes in-te l'annu 1902 pé vía de 'na série de artìculi püblichê in sci giurnâli de Muntevideu[2]

Actividad política en el deporte
Ativitê pulitica in-tu sport

Es recordado por haber dirigido el «Laudo Serrato», que fue la reunificación del fútbol uruguayo en 1926.
L'ê ricurdòn pé avê dirèttu u «Laudo Serrato», ch'u l'ha segnòn a riunificasiun du balùn uruguayan in-tu 1926.

El mismo había estado dividido tras el cisma de 1922 entre la Asociación Uruguaya de Football, liderada por el Club Nacional de Football, y la Federación Uruguaya de Football, liderada por el Club Atlético Peñarol.
U mêximu l'êa stêtu divizu in-tu 1922, fra l'«Asociación Uruguaya de Football», capitanâ da-a squaddra nasiunâle de balùn, e a «Federación Uruguaya de Football»,, du «Club Atlético Peñarol».

En 1925 se suspendieron los torneos organizados por ambas asociaciones, y luego de meses de tratativas se decidió que en 1926 se jugaría el Torneo Consejo Provisorio para definir qué clubes de ambas organizaciones pasarían a formar parte de la Asociación Uruguaya de Fútbol.[4][5]
In-tu 1925 sun stêti suspezi i turnei urganizê da-e due asuciasiui e, dapö ina lunga tratatìva, s'ê decizu che pé 1926 se duxeva tegnî in Turneu du Cunseggiu Pruvizòriu. A-a fin s'ê rivê a-a definisiun de in ünica urganizasiùn l'Asociación Uruguaya de Fútbol.[1][2]

Referencias
Nòtte

↑ Intendencia Municipal de Montevideo (ed.). «Nomenclatura de Montevideo». Consultado el 3 de junio de 2020.
↑ periodicas.edu.uy, http://www.periodicas.edu.uy/Libros%20sobre%20pp/Castellanos_&_Segarra_Nomenclatura_de_Montevideo.pdf Titolo mancante per url url (aiuto).

Diccionario de seudónimos del Uruguay. Claudio García & Cía. Consultado el 6 de julio de 2016. ↑ Álvarez, Luciano (2010).
1 2 3 4 Uruguayos contemporáneos, Barreiro y Ramos, 1937. ↑ Diccionario de seudónimos del Uruguay, Claudio García & Cía, 1942. ↑ (español) Álvarez, ¡Manyas!, in Historia de Peñarol, Montevideo, Aguilar, 2010, p. 965.

Historia de Peñarol (3 edición). Montevideo: Aguilar. p. 965. «186,187». |fechaacceso= requiere |url= (ayuda) ↑ Cronología Histórica del Prof.
Lingua sconosciuta: español (aiuto) ↑ Cronología Histórica del Prof. Walter Rela

Enlaces externos
Âtri prugetti

Biografía
Vìtta

Su familia era originaria de Giustenice, provincia de Savona (Liguria, Italia) y fue hijo de Domingo Serrato y María Bergeróo.[2] Asistió a la Escuela Elbio Fernández fundada por José Pedro Varela para luego recibirse en la Universidad de agrimensor en 1888.[2] Luego estudió ingeniería en la Universidad de la República y se graduó en 1892, siendo uno de los tres primeros ingenieros en recibirse.
A sö famiggia a l'êa uriginâia du paize de Giüstexine, figgiu de Domingo Serrato (Dumenegu di Sérèi) e de María Bergeróo.[1] L'axêva frequentòn a scöa Elbio Fernández, fundâ da parte de José Pedro Varela, pé dapö laureâse in-te l'Üniverscitê di geometri in-tu 1888.[1] De seguitu l'ha stüdiòn izegnerîa in-ta Üniverscitê da repüblica, laureanduse in-te l'ànnu 1892, esendu ün di primmi tréi inzegnê a cunseguî u titulu.

Ejerció como catedrático y profesor de Matemáticas en la Enseñanza Secundaria y en niveles superiores.
L'ha travaggiòn cumme prufesû e mestru de matematica in-te l'insegnamentu segundàiu e a livellu ciü de d'âtu.

Estaba casado con Josefina Perey.
Da segnalâ u matrimoniu cun Josefina Perey.

Actividad política
Ativitê pulitica

Colorado batllista, fue Diputado, Ministro de Fomento en 1913, de Hacienda entre 1904 y 1906, de Interior en 1911 y de Exteriores entre 1943 y 1945.
Menbru du partîu puliticu du Colorado, l'ê stêtu deputòn, Ministru di Travaggi Püblici in-tu 1913, de Finanse fra u 1904 e u 1906, de l'Internu in-tu 1911 e di Esteri fra u 1943 e u 1945.

En 1923 fue elegido Presidente de la República para el período 1923-1927.
Elezüu Prescidente da Repüblica in-tu 1923, l'ê restòn in càrega fin a-u 1927.

Negoció un tratado de límites con Argentina, instituyó la Corte Electoral, inauguró el Palacio Legislativo, creó las cajas de Jubilaciones, Pensiones Civiles y de Jubilaciones y Pensiones de Empleados de Banco.[1]
In-tu mentre l'ha firmòn in tratòn de cunfin cun l'Argentina, istituìu a Curte Eleturâle, inauguròn u Palàssu Legislatìvu, creòn i fundi de pensciunamentu e u relatìvu scistemma a livellu sivìle, de ansianitê e pé i impieghê de bànche.[1]

Fue el primer Presidente de Uruguay elegido por voto universal, mecanismo previsto en la Constitución de 1918.
L'ê stêtu ascìu primmu prescidente de l'Uruguay a esse elezüu pé vutasiùn üniversâle, mecanismu previstu daa Custitusiun emanâ in-tu 1918.

Integró además el Consejo de Estado de 1942, encargado de redactar la Constitución de 1942.
Incaregòn pöi a l'internu du Cunseggiu du Stattu du 1942, cun u scòppu de furmulâ a Custitusiun du 1942.

Gabinete de gobierno
Gabinéttu du guvèrnu