Kizuna AI (en japonés: キズナアイ) también conocida como Ai Kizuna en orden occidental es una youtuber virtual japonesa y autoproclamada inteligencia artificial.[1][2] Kizuna Ai opera dos canales de YouTube, "AIChannel" y "AIGames", que a fecha de agosto de 2018 acumulan más de 3.1 millones de suscriptores y 200 millones de visitas.
Kizuna AI (i loko o iʻikeʻia me Ai Kizuna ma ka Western mea mea he youtuber ʻike kamepiula Japanese a me ka hoʻoponopono ' - kukala aku ai i ʻimi hoʻopunipuni akamai . Hoʻokumuʻo Kizuna Ai iʻelua kelepona YouTube,ʻo "AIChannel" a me "AIGames", i hōʻuluʻuluʻia ma ka mahinaʻoʻAukake 2018 ma mua o 3.1 miliona mau mea inoa a 200 miliona mau kipa.
Abel Azcona[lower-alpha 1] (Madrid,[lower-alpha 2] 1 de abril de 1988) es un artista conocido como el enfant terrible del arte contemporáneo español.[1][2][3] Su obra, de un marcado cariz autobiográfico y político, expresa una profunda rebelión contra la sociedad.[4] Manifestándose en medios artísticos que nacen desde la performance y evolucionan en instalaciones,[5] esculturas,[6] videoarte,[7] pintura[8] o escritura, con obras literarias desde ensayos, a textos literarios o memorialísticos.
Abel Azcona (Madrid, 1 o Aperila o ka 1988) mea he artist ike me ka enfant weliweli o ka Contemporary nō Paniolo . [2] [3] ʻO kāna mau hana, me kahi hiʻohiʻona autobiographical a me kahi ʻaoʻao politika, e hōʻike ana i kahi kipi hohonu i ka lehulehu. Hōʻikeʻike i nā ʻenehana artistic i hānau ʻia mai ka hana a nā mea i hoʻomohala ʻia, [4] ʻatikala, [5] kiʻi kiʻi, [6] peʻa [7] a i ʻole ke kākau ʻana, me nā mea hana mai nā moʻolelo, a i nā ʻano moʻolelo . kāna mau hana mua e pili ana i ka ʻike pilikino, ka loko ʻino a me nā palena o ke ʻeha, e ulu ana i nā hana o ka ʻano koʻikoʻi, hoʻokele a me ka hoʻokō.
[9] Sus primeras obras versaban sobre la identidad personal, la violencia y los límites del dolor, evolucionando a obras de carácter crítico, político y social.[8][11][12]
[8] [10]
Su obra ha sido exhibida en exposiciones y galerías alrededor del mundo, obteniendo proyección internacional en el Arsenal de Venecia, la Bienal de Arte de Asia en Dhaka y Taipéi,[13] la Bienal de Lyon,[14][15] el Festival Internacional de Performance de Miami[16] o la Bienal de Arte Vivo de Bangladesh.[14] Además, Azcona está presente en diversos museos y centros culturales nacionales e internacionales como el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga,[10][17] el Museo de Arte Moderno de Bogotá,[18] el Art League Houston,[19] el Museo Leslie Lohman de Nueva York[20] o el Círculo de Bellas Artes de Madrid.[21][10] El Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá[22] le dedica una muestra retrospectiva en el año 2014.[23][24]
Ua hōʻike ʻia kāna mau hana i nā hōʻikeʻike a me nā ala holo puni o ka honua, e loaʻa ana i ke kuʻikahi honua ma ka Venice Arsenal, ka Asian Art Biennale ma Dhaka a me Taipei, [1] ka Lyon Biennial, [2] [3] ʻO Miami Performance [4] a i ʻole Bangladesh Live Art Biennial. [2] Eia kekahi, aia ʻo Azcona i nā kahua kalapu a me nā kikowaena moʻomeheu a me nā kikowaena moʻomeheu e like me ka Malaga Center for Contemporary Art, [5] [6] The Museum of Modern Art in Bogotá, [7] the Art League Houston, [8] the Museum ʻO Leslie Lohman no New York [9] a i ʻole Círculo de Bellas Artes ma Madrid . [10] [5] Ka Hale Hōʻikeʻike o Mānāwai Artot of Bogotá [11] i hoʻolaʻa i kahi hōʻike retrospektif i ka makahiki [ 2014. ] [12 ] aaaaa aaaa aaaaaaaaa
Está considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha (novela conocida habitualmente como el Quijote), que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el segundo libro más editado y traducido de la historia, solo superado por la Biblia.[6] Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios».[7]
Ua manaʻo ʻia ʻo ia ka mea nui i ka moʻokalaleo Paniolo a ua ʻike nui ʻia ʻo ia no ka kākau ʻana iā El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha (kahi hana i ʻike nui ʻia ʻo Don Quixote), a he nui nā loiloi i hōʻike ʻia ma ke ʻano he puke hou a me kekahi o nā hana maikaʻi loa o nā puke āpau, a ʻo ia hoʻi ka lua o nā puke i hoʻoponopono hou ʻia a unuhi ʻia i ka mōʻaukala, ʻoi wale aku nō i ka Baibala. Ua hāʻawi ʻia iā ia ka inoa kapakapa "ʻO Prince of Wits."
Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, bautizado el 1 de enero de 1618–3 de abril de 1682) fue un pintor barroco español.
ʻO Bartolomé Esteban Murillo (Seville, bapetizo ʻia ma Ianuali 1, 1618– ʻApelila 3, 1682) he mea pena kiʻi Baroque Sepania.
Formado en el naturalismo tardío, evolucionó hacia fórmulas propias del barroco pleno con una sensibilidad que a veces anticipa el rococó en algunas de sus más peculiares e imitadas creaciones iconográficas, como la Inmaculada Concepción o el Buen Pastor en figura infantil. Personalidad central de la escuela sevillana, con un elevado número de discípulos y seguidores que llevaron su influencia hasta bien entrado el siglo XVIII, fue también el pintor español mejor conocido y más apreciado fuera de España, el único del que Sandrart incluyó una breve y fabulada biografía en su Academia picturae eruditae de 1683 con el Autorretrato del pintor grabado por Richard Collin.[2] Condicionado por la clientela, el grueso de su producción está formado por obras de carácter religioso con destino a iglesias y conventos sevillanos, pero a diferencia de otros grandes maestros españoles de su tiempo, cultivó también la pintura de género de forma continuada e independiente a lo largo de buena parte de su carrera.[3]
Hoʻokumu ʻia i ka naturalism hope loa, ua ulu ʻo ia i nā formulate i piha i ka baroque piha me ka noʻonoʻo i kekahi manawa ke kali i ka rococo i kekahi o kāna mau hana noʻeau e like me ka Immaculate Conception a i ʻole ke kahu hipa maikaʻi i ke kiʻi keiki. ʻO ke ʻano waena o ke kula Sevillian, me nā haumāna he nui a me nā ukali nāna i lawe i kāna mana i loko o ke kenekulia 18, ʻo ia nō hoʻi ka mea pena Paniolo i ʻike nui ʻia a mahalo ʻia hoʻi ma waho o Sepania, ʻo kahi wale nō a Sandrart i hoʻokomo ai i kahi pōkole. moʻolelo pilikino i loko o kāna Academia kiʻi kiʻi eruditae o 1683 me ke kiʻi ponoʻī o ka mea pena kiʻi i kahakaha ʻia e Richard Collin. Hoʻonohonoho ʻia e ka mea kūʻai aku, ʻo ka hapa nui o kāna hana i hana ʻia me nā hana o kahi ʻano haipule i hoʻonohonoho ʻia no nā hale pule Sevillian a me nā ʻaha kūkā, akā ʻaʻole like me nā haku Sepania nui o kona manawa, ua mahi ʻo ia i ka pena pena ma kahi kumu hoʻomau a kūʻokoʻa hoʻi. i loko o kāna ʻoihana.
El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un complejo que incluye un palacio real, una basílica, un panteón, una biblioteca, un colegio y un monasterio.
He hale nui ka Royal Monastery o San Lorenzo de El Escorial e komo pū ana me ka hale aliʻi, kahi basilica, kahi pantheon, kahi waihona, kahi kula a me kahi mōneka.
Se encuentra en la localidad española de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid, y fue construido en el siglo XVI entre 1563 y 1584.
Aia ia ma ke kaona Sepania o San Lorenzo de El Escorial, ma ka moku ʻo Madrid, a ua kūkulu ʻia i ke kenekulia 16 ma waena o 1563 a me 1584.
Don Quijote de la Mancha[lower-alpha 1] es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal, además de ser la más leída después de la Biblia.[1][2] En 1615 apareció su continuación con el título de Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.
ʻO Don Quijote de la Mancha [lower-alpha 1] kahi puke i kākau ʻia e ka Paniolo Miguel de Cervantes Saavedra . ʻO kāna ʻāpana mua i paʻi ʻia ma lalo o ke poʻo inoa El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha i ka hoʻomaka o ka makahiki 1605, kahi hana poʻokela o nā palapala Paniolo a me kekahi o nā hana nui o nā palapala honua, a ʻo ia hoʻi ka mea i heluhelu nui ʻia ma hope o ka Baibala.. [1] [2] I ka makahiki 1615,ua ʻike ʻia ka hoʻomau ʻana me ke poʻo inoa o ka ʻaoʻao ʻelua o ka naita akamai ʻo Don Quixote de la Mancha .
El Quijote de 1605 se publicó dividido en cuatro partes; pero al aparecer el Quijote de 1615 en calidad de Segunda parte de la obra, quedó revocada de hecho la partición en cuatro secciones del volumen publicado diez años antes por Cervantes.[3]
Ua paʻi ʻia ʻo Don Quixote o 1605 i nā ʻāpana ʻehā; akā i ka wā i kū mai ai ʻo Don Quixote o 1615 ma ke ʻano he ʻāpana ʻelua o ka hana, ua kāpae ʻia ka pāʻina i ʻehā mau ʻāpana o ka leo i paʻi ʻia he ʻumi mau makahiki i hala e Miguel de Cervantes Saavedra. [3]
Contemporáneo y amigo de Velázquez, Zurbarán destacó en la pintura religiosa, en la que su arte revela una gran fuerza visual y un profundo misticismo.
He mea aloha a me ka hoaaloha o Velázquez, ua ʻoi loa ʻo Zurbarán i ka pena kiʻi haipule, kahi a kāna mau moho e hōʻike ai i ka ikaika ʻike maka a me ka mysticism hohonu.
Fue un artista representativo de la Contrarreforma.
He loea ʻo ia no ka Counter-Reformation.
Influido en sus comienzos por Caravaggio, su estilo fue evolucionando para aproximarse a los maestros manieristas italianos.
Hoʻonohonoho ʻia i kāna mau lā ʻōpio e Caravaggio, ua loli kona ʻano e hoʻokokoke i nā haku Mannerist Italia.
Sus representaciones se alejan del realismo de Velázquez y sus composiciones se caracterizan por un modelado claroscuro con tonos más ácidos.
Neʻe aku kāna mau hiʻohiʻona mai ko Velázquez manaʻo maoli a me kāna mau haku mele i hoʻohālikelike ʻia e ka hoʻohālikelike chiaroscuro me nā leo acid hou aʻe.
La Galatea es una novela de Miguel de Cervantes publicada en 1585 en Alcalá de Henares con el título de Primera parte de La Galatea, dividida en seis libros. Ascanio Colonna es el dedicatario de La Galatea, quien en la década de 1580 se encontraba completando sus estudios en dos universidades castellanas: la Universidad de Alcalá y la Universidad de Salamanca.
ʻO La Galatea kahi puke na Miguel de Cervantes i paʻi ʻia i ka makahiki 1585 ma Alcalá de Henares me ke poʻo inoa ʻO ka ʻāpana mua o La Galatea, i māhele ʻia i ʻeono mau puke . ʻO Ascanio Colonna ka mea hoʻolaʻa no La Galatea, ka mea i ka 1580s e hoʻopau ana i kāna aʻo ʻana ma nā kula Castilian ʻelua: ke Kulanui o Alcalá a me ke Kulanui o Salamanca
La novela empezó probablemente a redactarse cuando Cervantes volvió de su cautiverio en Argel (diciembre de 1580). Tuvo poco éxito en las librerías, sobre todo, si se compara con el enorme de la Diana de Montemayor y el grandísimo de la Diana enamorada de Gil Polo. Cervantes tuvo durante toda su vida un altísimo concepto de su novela y la intención de publicar la segunda parte, pero murió sin haberlo hecho.
Ua hoʻomaka paha e kākau ʻia ka puke moʻolelo i ka wā i hoʻi mai ai ʻo Cervantes mai kāna hoʻopaʻa pio ʻana ma Algiers (Kekemapa 1580). ʻAʻole maikaʻi iki i nā hale kūʻai puke, ʻoiai ke hoʻohālikelike ʻia me ka nui loa ʻo Diana de Montemayor a me ka Diana nui i aloha ʻia me Gil Polo . ʻO Cervantes i loko o kona ola kahi manaʻo kiʻekiʻe loa o kāna puke a me ka manaʻo e paʻi i ka ʻāpana ʻelua, akā ua make ʻo ia me ka hana ʻole
Francisco Suárez de Toledo Vázquez de Utiel y González de la Torre, conocido como Doctor Eximius (Granada, 5 de enero de 1548-Lisboa, 25 de septiembre de 1617), fue un teólogo, filósofo y jurista jesuita español. Una de las principales figuras del movimiento de la Escuela de Salamanca, fue considerado uno de los mejores escolásticos.
ʻO Francisco Suárez de Toledo Vázquez de Utiel y González de la Torre, i ʻike ʻia ʻo Doctor Eximius ( Granada, Ianuali 5, 1548 - Lisbon, Kepakemapa 25, 1617 ), he kākāʻōlelo Jesuitua Sepania, he akeakamai a me ka jurist . ʻO kekahi o nā mea nui o ka neʻe ʻana o ke Kula ʻo Salamanca, ua manaʻo ʻia ʻo ia kekahi o nā skolastics maikaʻi loa
Su trabajo se considera un punto de inflexión en la historia del Segundo escolasticismo, que marca la transición del Renacimiento a la filosofía moderna.
Kuhi ʻia kāna hana i ke kipa i ka moʻolelo o Second Scholasticism, e hōʻailona ana i ka hoʻololi mai ka Renaissance a i ke akeakamai o kēia manawa .
Según Christopher Shields y Daniel Schwartz, "figuras tan distintas entre sí en el lugar, el tiempo y la orientación filosófica como Leibniz, Grocio, Pufendorf, Schopenhauer y Heidegger encontraron razones para citarlo como fuente de inspiración e influencia".[1]
Wahi a Christopher Shields lāua ʻo Daniel Schwartz, "he mau kiʻi like ʻole kekahi i kekahi ma kahi, ka manawa, a me ke ʻano akeakamai e like me Leibniz, Grotius, Pufendorf, Schopenhauer, a me Heidegger i loaʻa nā kumu e haʻi aku ai iā ia ma ke ʻano he kumu hoʻoikaika a me ka mana [1]
Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana[nota 1] (San Miguel Nepantla, Nueva España, 12 de noviembre de 1648-México, Nueva España, 17 de abril de 1695),[nota 2] más conocida como sor Juana Inés de la Cruz, fue una religiosa jerónima y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español.
Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana (San Miguel Nepantla, New Spain, Nowemapa 12, 1648 - Mexico, New Spain, ʻApelila 17, 1695), ʻoi aku ka inoa ʻo Sor Juana Inés de la Cruz, he nuniko Hieronymite a mea kākau mai New Spain, exponent o ka Golden Age o ka palapala ma Sepania.
El Retablo mayor de la catedral de Sevilla es una gigantesca obra de arte que fue diseñada por el escultor hispano-flamenco Pedro Dancart, entre otros, en 1482 y está considerado el mayor retablo de la cristiandad. Se realizó a lo largo de más de 80 años, quedando totalmente finalizado en 1564. En él trabajaron de forma sucesiva diversos tallistas españoles y extranjeros que continuaron la labor de Dancart, entre ellos Pedro Millán, Jorge Fernández Alemán, Roque Balduque, Juan Bautista Vázquez el Viejo y Pedro de Heredia.
ʻO ke kuahu nui o ka hale pule ʻo Seville kahi hana nui a ke kiʻi i hoʻolālā ʻia e ka mea pena kiʻi Spanish-Flemish ʻo Pedro Dancart, a me nā mea ʻē aʻe, i ka makahiki 1482 a ua manaʻo ʻia ʻo ia ke kuahu nui ma ka hoʻomana Kalikiano.Ua lawe ʻia ma mua o 80 mau makahiki, a hoʻopau piha ʻia i ka 1564.ʻO nā mea kālai Sepania a me nā haole ʻē aʻe i hoʻomau i ka hana a Dancart i holomua me ia, ʻo Pedro Millán, Jorge Fernández Alemán, Roque Balduque, Juan Bautista Vázquez el Viejo a me Pedro de Heredia
La Catedral Metropolitana de la Asunción de la Santísima Virgen María a los cielos de la Ciudad de México es la sede de la Arquidiócesis Primada de México y se ubica en el lado norte de la Plaza de la Constitución en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en la demarcación Cuauhtémoc. Al formar parte del mencionado conjunto arquitectónico en esa área de la ciudad, es en consecuencia Patrimonio de la humanidad desde 1987.
ʻO ka Halepule Metropolitan o ka manaʻo o ka Virgin Virgin Mary i ka lani o Mexico City Catedral Metropolitana de la Asunción de la Santísima Virgen María a los cielos de la Ciudad de México ke keʻena nui o ka Archdiocese Primada de México a aia ma ka ʻaoʻao ʻākau o ka Plaza de la Constitución ma ka Historic Center o Mexico City., i ka demauhā Cuauhtémoc. ʻOiai he ʻāpana ia o ka paʻakikī kuhikuhipuʻuone i ʻōlelo ʻia i kēlā ʻāpana o ke kūlanakauhale, no laila he Pūnaewele Hoʻoilina Honua ia mai 1987.
Las medidas aproximadas de este templo son 59 metros de ancho por 128 de largo y una altura de 67 metros hasta la punta de las torres.
ʻO nā ana hoʻohālikelike o kēia luakini he 59 mau mika ākea e 128 lōʻihi a ke kiʻekiʻe o 67 mau mika i ka piko o nā hale kiaʻi. ʻO ia kekahi o nā hana nui loa o ka hale ʻAmelika Hispanika.
Es una de las obras más sobresalientes de la arquitectura hispanoamericana.[3][4][5] Fue construida, según los planos del arquitecto español Claudio de Arciniega, quien se inspiró en catedrales españolas,[6] alrededor de una iglesia que fue erigida en el lugar poco después de la conquista española de Tenochtitlán.
Kūkulu ʻia ia, e like me nā hoʻolālā a ka mea kālaiʻike Sepania ʻo Claudio de Arciniega, ka mea i hoʻoulu ʻia e nā hale pule Spanish, [4] a puni kahi hale pule i kūkulu ʻia ma ka pūnaewele ma hope koke iho o ka pio ʻana o Tenochtitlán iā Sepania .
Las obras comenzaron en 1573, concluyeron en el interior en 1667 y en el exterior hasta 1813.[7]
Hoʻomaka nā hana i ka makahiki 1573, hoʻopau ʻia i loko ma 1667 a ma waho a hiki i ka 1813 .
Tomás Luis de Victoria (Ávila,[1][2] h.
ʻO Tomás Luis de Victoria ( Ávila.
1548 - Madrid, 27 de agosto de 1611) fue un sacerdote católico, maestro de capilla y célebre compositor polifonista del Renacimiento español.
1548 - Madrid, ʻAukake 27, 1611 ) he kahuna pule Kakolika ʻo ia, he kahu pule a he haku mele polyphonist kaulana hoʻi no ka Renaissance Sepania.
Se le ha considerado uno de los compositores más relevantes y avanzados de su época, con un estilo innovador que anunció el inminente Barroco.
Ua manaʻo ʻia ʻo ia kekahi o nā haku mele pili pono a koʻikoʻi hoʻi o kona manawa, me kahi kaila hou i hōʻike i ka Baroque kokoke.
Su influencia llega hasta el siglo XX, cuando fue tomado como modelo por los compositores del Cecilianismo.
Hiki i kona mana a hiki i ka 20 mau kenekulia, i ka manawa i lawe ʻia ai e like me ke ʻano hoʻohālikelike e nā haku mele o Cecilianism
Gómez Suárez de Figueroa, renombrado como Inca Garcilaso de la Vega a partir de 1563 (Cuzco, Gobernación de Nueva Castilla, 12 de abril de 1539 - Córdoba, España, 23 de abril de 1616), fue un escritor e historiador de ascendencia hispano-incaica nacido en el territorio actual del Perú.[1]
ʻO Gómez Suárez de Figueroa, kapa inoa ʻia ʻo Inca Garcilaso de la Vega mai ka makahiki 1563 (Cuzco, Aupuni o Nueva Castilla, ʻApelila 12, 1539 - Córdoba, Sepania, ʻApelila 23, 1616), he mea kākau a me ka moʻaukala o kā Hispanic moʻopuna - Hānau ʻia ʻo Inca i ka panalāʻau o Peru i kēia manawa.
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 17 de enero de 1600-ibidem, 25 de mayo de 1681) fue un escritor español, caballero de la Orden de Santiago, conocido fundamentalmente por ser uno de los más insignes literatos barrocos del Siglo de Oro, en especial por su teatro.
ʻO Pedro Calderón de la Barca (Madrid, Ianuali 17, 1600 - ibidem, Mei 25, 1681) he mea kākau Paniolo, naita o ke Kauoha o Santiago, i ʻike nui ʻia no kekahi o nā mea kākau Baroque hanohano o ke Golden Age, keu no kāna hale keaka.
Lope de Vega Carpio[1][2](Madrid, 25 de noviembre de 1562-ibidem, 27 de agosto de 1635)[3] fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.
ʻO Lope de Vega Carpio ( Madrid, Nowemapa 25,1562 ibidem, ʻAukake 27, 1635) ia kekahi o nā haku mele a me nā mea pāʻani keaka ʻoi loa o ka Spanish Golden Age a, e ka hoʻolōʻihi ʻia ʻana o kāna hana, kekahi o nā mea kākau nui loa i ka palapala honua.
La vida es sueño es una obra de teatro de Pedro Calderón de la Barca estrenada en 1635 y perteneciente al movimiento literario del barroco. El tema central es la libertad del ser humano para configurar su vida, sin dejarse llevar por un supuesto destino.
ʻO Life is a Dream kahi hana keaka a Pedro Calderon de la Barca i hoʻokuʻu ʻia i 1635 a pili i ka neʻe moʻokalaleo o ka Baroque. ʻO ke kumuhana kikowaena ke kūʻokoʻa o ke kanaka e hoʻonohonoho i kona ola, me ka lawe ʻole ʻia e kahi hopena i manaʻo ʻia.
La Catedral Basílica de Puebla, como se conoce a la catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de acuerdo a su advocación mariana, es la sede episcopal de la arquidiócesis de Puebla (México). Es uno de las más importantes inmuebles del centro histórico declarado patrimonio de la humanidad.
ʻO ka Catasil Basilica o Puebla, ʻoiai ka Cathedral o kā mākou Lede o ka Immaculate Conception ʻike ʻia e like me kona hoʻolaʻa ʻia Marian, ʻo ia ka noho episkopal o ka Archdiocese o Puebla (Mexico) ʻO ia kekahi o nā hale koʻikoʻi i ke kikowaena moʻolelo i hoʻolaha ʻia he kahua hoʻoilina honua.
Tiene la prerrogativa de ser el primer templo suntuoso que bajo buenos diseños se hizo en América, consagrada en 1649 se adelantó a la Metropolitana de México que fue dedicada en 1653.[1]
Loaʻa iā ia ka kuleana o ka heiau nui mua loa ma lalo o nā hoʻolālā maikaʻi i hana ʻia ma ʻAmelika, hoʻolaʻa ʻia i ka makahiki 1649 ma mua o ka Metropolitan o Mekiko i hoʻolaʻa ʻia i ka makahiki 1653.
Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (Sevilla, 17 de febrero de 1836-Madrid, 22 de diciembre de 1870),[1] más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce.
ʻO Gustavo Adolfo Dominguez Bastida Claudio (Sevilla, 17 Pepeluali o 1836- Madrid, 22 o Kēkēmapa o 1870), Gustavo Adolfo Becquer ka mea i ʻike ʻia, he mea kākau mele a he mea kākau Paniolo hoʻi, e pili ana i ka neʻe ʻana o ka Romanticism. ʻOiai he aloha aloha, ua pili pū ʻia ʻo ia me ka neʻe hope o ke aloha. ʻOiai i ke ola ua loaʻa iā ia kahi kaulana, aia wale nō ma hope o kona make ʻana a ma hope o ka paʻi ʻia ʻana o kāna mau kākau ʻana a pau i loaʻa iā ia ka hanohano i ʻike ʻia i kēia lā.
José de Ribera (Játiva, España; 17 de febrero de 1591 - Nápoles, Italia; 3 de septiembre de 1652)[1] fue un pintor, dibujante y grabador español del siglo XVII, que desarrolló toda su carrera en Italia, inicialmente en Roma y posteriormente en Nápoles.
ʻO José de Ribera (Játiva, Sepania ; Pepeluali 17, 1591 - Napela, ʻItalia ; Sepatemaba 3, 1652) he mea pena kiʻi Paniolo, ʻumikūlima a mea paʻi puke Paniolo, nāna i hoʻomōhala i kāna ʻoihana holoʻokoʻa ma Italia, ma mua ma Roma. a ma hope ma Napela.
Fue también conocido por su nombre italianizado Jusepe Ribera y por el apodo Lo Spagnoletto («El Españolito») debido a su baja estatura y a que reivindicaba sus orígenes, siendo común que firmara sus obras como español, valenciano y setabense,[2] o bien simplemente como español.
Ua ʻike ʻia ʻo ia e kāna inoa ʻItalia ʻo Jusepe Ribera a me ka inoa ʻo Lo Spagnoletto (" El Españolito ") ma muli o kona kino pōkole a no ka mea ua koi ʻo ia i kāna kumu, no ka mea maʻamau iā ia e kau inoa i kāna mau hana ma ke ʻano Paniolo, Valencian a me Setabense, a i ʻole e like me Paniolo.
En ocasiones lo hizo empleando la terminología latina «Josephus Ribera.
I kekahi manawa ua hana ʻo ia pēlā me ka hoʻohana ʻana i ka huaʻōlelo Latina 'Josephus Ribera.
Hispanus. Valentinus.
Hispanus. ʻO Valentinus.
Setaben. (o Civitatis Setabis)», a lo que en ocasiones añadió «accademicus Romanus», y sobre todo «Partenope», en alusión a su lugar de residencia.
Setaben. (aiʻole Civitatis Setabis) ", kahi āna i hoʻohui ai i kekahi manawa i ka" accademicus Romanus ", a ʻo" Partenope "paha, e pili ana i kāna wahi noho.
Francisco de Asís Tárrega Eixea (Villarreal, Castellón, 21 de noviembre de 1852 - Barcelona, 15 de diciembre de 1909) fue un compositor y guitarrista español.
ʻO Francis o Assisi Tarrega Eixea (Villarreal, Castellon, 21 o Nowemapa o 1852 - Barcelona, 15 o Kēkēmapa o 1909) ka mea haku mele a me ka mea hoʻokani Paniolo .
La Celestina es el nombre con el que se ha popularizado la Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida a Fernando de Rojas. Su composición se remonta a los últimos años del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos en España y su extraordinario éxito editorial comenzó en el siglo XVI y continuó, con altibajos, hasta su prohibición en 1792. Por su argumento amoroso, su finalidad didáctica, la abundancia de citas de autoridad, la elección de sus personajes, su forma dialogada y su más que probable vinculación a un entorno universitario, se ha considerado a La Celestina un ejemplo sui generis de comedia humanística, aunque hay quien prefiere considerarla como un híbrido entre novela y drama.
ʻO La Celestina ka inoa a kahi Tragicomedy a Calisto lāua ʻo Melibea, i hāʻawi ʻia na Fernando de Rojas, i lilo i mea kaulana. ʻO kāna haku ʻana mai nā makahiki hope o ka 15th kenekulia, i ke au o ka Mō'ī Katolika ma Sepania a me kāna kūleʻa paʻi paʻi ʻana i hoʻomaka i ka 16 mau kenekulia a hoʻomau ʻia, me nā piʻi a me nā lalo, a hiki i kona pāpā ma 1792
El Libro de buen amor (1330 y 1343), también llamado libro del Arcipreste o libro de los cantares, ya que los manuscritos existentes no facilitan un título, es una obra del mester de clerecía del siglo XIV. Es una composición extensa, compuesta por más de 1700 estrofas de carácter variado, cuyo hilo conductor lo constituye el relato de la autobiografía ficticia del autor (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita). Está considerada una de las cumbres literarias españolas de cualquier tiempo, y no solo de la Edad Media.
ʻO ka puke o ke aloha maikaʻi (1330 a me 1343), i kapa ʻia hoʻi ʻo ka puke o ka Archpriest a puke o nā mele, ʻoiai ʻaʻole hāʻawi nā palapala kākau i kēia manawa i kahi poʻo inoa, kahi hana a ka Mester de Clergy mai ka 14 mau kenekulia.
Tirso de Molina (seudónimo de fray Gabriel Téllez; Madrid, 24 de marzo de 1579-Almazán, hacia el 20 de febrero de 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como dramaturgo, poeta y narrador del Barroco.
ʻO Tirso de Molina ( pseudonym o Fray Gabriel Téllez ; Madrid, Malaki 24, 1579 ʻO ʻAlemana, ma kahi o Pepeluali 20, 1648 ) he haipule Paniolo Mercedarian Sepania i kū i waho ma ke ʻano he mea hoʻokani keaka ʻo Baroque, ka haku mele a me ka mea haʻi moʻolelo
Garci Lasso de la Vega (Toledo, entre 1498 —quizá algunos años antes a partir de 1491— y 1503[3][4]-Niza, Ducado de Saboya, 14 de octubre de 1536), más conocido como Garcilaso de la Vega,[5] fue un poeta y militar español del Siglo de Oro.
ʻO Garci Lasso de la Vega (Toledo, ma waena o 1498 - mau makahiki paha ma mua mai 1491 - a 1503 - Nice, Duchy o Savoy, ʻOkakopa 14, 1536), ʻo Garcilaso de la Vega ka mea i ʻike maikaʻi ʻia, he poetē a me ka pūʻali koa Sepania o ke Golden Age .
Nacido en Toledo entre 1491 y 1503,[3] Garcilaso de la Vega fue el tercer hijo de Garcilaso de la Vega (fallecido el 8 de septiembre de 1512, tres días después de otorgar codicilo), señor de Arcos y comendador mayor de León en la Orden de Santiago, y de Sancha de Guzmán, señora de Batres y de Cuerva. Sus abuelos paternos fueron Pedro Suárez de Figueroa, hijo de Gómez I Suárez de Figueroa y Elvira Lasso de Mendoza, hermana del primer marqués de Santillana, y Blanca de Sotomayor (hija de Fernando de Sotomayor y Mencía Vázquez de Goes, a través de quien hereda el señorío de Arcos). Su madre, Sancha de Guzmán, fue hija de Pedro de Guzmán, señor de Batres (hijo del cronista Fernán Pérez de Guzmán) y de María de Rivera.[6]
Hānau ʻia ma Toledo ma waena o 1491 a me 1503, Garcilaso de la Vega ke keiki ʻekolu a Garcilaso de la Vega (i make ma Kepakemapa 8, 1512, ʻekolu mau lā ma hope o ka hāʻawi ʻana i ka codicil), Lord of Arcos and Major Commander of León ke Kauoha a Santiago, a me Sancha de Guzmán, Lede o Batres a me Cuerva . ʻO nā kūpuna o kona makuakāne ʻo Pedro Suárez de Figueroa, ke keiki a Gómez I Suárez de Figueroa lāua ʻo Elvira Lasso de Mendoza, ke kaikuahine o ka Marquis mua o Santillana, a me Blanca de Sotomayor (kaikamahine a Fernando de Sotomayor lāua ʻo Mencía Vázquez de Goes, nāna i hoʻoilina ia ka haku o Arcos). ʻO kona makuahine, ʻo Sancha de Guzmán, ke kaikamahine a Pedro de Guzmán, Señor de Batres (ke keiki a ka mea kākau moʻolelo ʻo Fernán Pérez de Guzmán) lāua ʻo María de Rivera.
La batalla de Lepanto (en italiano: Battaglia di Lepanto; en turco: İnebahtı deniz muharebesi 'batalla naval de İnebahtı') fue un combate naval que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 cerca de la ciudad griega de Náfpaktos (Lepanto en italiano).
ʻO ke kaua Lepanto (ʻItalia : Battaglia di Lepanto ; Turkish : İnebahtı deniz muharebesi 'kaua moana o İnebahtı') kahi kaua moana i hana ʻia ma ʻOkakopa 7, 1571 kokoke i ke kūlanakauhale Helene o Náfpaktos (Lepanto i Italia).
Se enfrentaron en ella la armada del Imperio otomano contra la de una coalición católica, llamada Liga Santa, formada por el Imperio Español, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya.
ʻO ka moku kaua o ka Ottoman Empire i kaua kūʻē aku i ka hui ʻana o ka Katolika, i kapa ʻia ʻo Holy League, i haku ʻia e ka Spanish Empire, nā Papal States, the Republic of Venice, the Order of Malta, the Republic of Genoa and the Duchy of Savoy.