Krusero rio Paraguai
Krusero río Paraguái
ka'a Jarýi es la denominación de un espíritu protector de la selva, de las plantas o de árboles.
Ka'a Jarýi ag̃a oñangarekóva ka’amáta rehe.
Son mitos y leyendas del Paraguay
Guerovíapy ava paraguái mba’e teetéva.
El Dia de la mujer paraguaya recordamos el 24 de febrero de 1867. Ese día en la ciudad de asuncion en la plaza de mayo se reunieron una gran multitud de mujeres paraguayas y del extranjero , jóvenes mujeres mayores ,mujeres de escasos recursos y de la alta sociedad adineradas , personas con estudios ,analfabeta de todas las clases sociales ,para poder colaborar a levantar nuevamnete al paraguay luego de la guerra contra la triple alianza así ofrecer su ayuda para volver a levantar al paraguay .
Kuña Paraguái Ára niko ñanemomandu’a peteĩ mba’e ndetuichapajepéva oikova’ekue 24 jasykõi 1867 jave. Upérõ jeko ijatýkuri Paraguaýpe, Plaza de Mayo-pe, Amandaje Guasúpe, kuñaita Paraguay ha okarayguáva, imboriahu ha ipirapirehetáva, iñarandu ha iñarandu’íva, oñemongetávo hikuái mba’éichapa ha’ekuéra ikatúne oipytyvõ ñane retãme oĩva’ekue upérõ Ñorairõ Guasúpe.
CHISTES del GUARANI aL ESPAÑOL
PUKARÃ GUARANÍME – CHISTES EN GUARANI
PERU
PERURIMA
(RELATADO POR : Miguel ángel Meza - Luque) Estaban sentados cuatro padres una siesta para poder almorzar , un gran pedazo de ccarne asada que tenían enfrente de ellos ,desde la distancia vieron venir a Perú y se dijeron entre si : "Llamemos a Perú y hagamos como que le vamos a invitar a comer y luego nos reiremos de el”.
(Omombe’úva: Miguelángel Meza - Luque) Oguapýndajeko mbohapy pa’i peteĩ asaje okaru haguậ, tuichaicháva so’o ka’ẽ henondepekuéra ha upeichahágui ohecha sapy’a Perurimáme oúrõ ha he’i ojupe: "Ñahenoimína Perúpe okaruhaguáicha gua’u ñane ndive ha ñañembohorymi hese”.
Cuando ya esta serca Perú, uno de los padres lo llamo : “Peru, veni” Acompáñanos a almorzar.
Hi'aguimávo Perurima oñe’ẽmondo chupe peteĩ pa’i: “Peru, ejúpy oremoirǔ, jakaru oñondive”.
Se acerco peru y se sento sin dudar y observo que solo había tres pedzos de carne asada ,y dijo el padre Leu ay que bendecir los alimentos.
Oja Peru ha oguapýmavoi. Ojesareko ha ohecha mbohapýnte oî so’o ka’ê. Osê he’i pa’i Leu: “Jajovasá
Marçal de Souza Tupã'i (1920-1983) fue un líder indígena brasileño del pueblo guarani-kaiowá.
Marçal de Souza Tupã'i (1920-1983) oî opaite ko'ãga ha tekotevẽ oî ojejapóva Guarani-Kaiowá-pe.
Nacido en el estado de Mato Grosso do Sul, Marçal fue uno de los principales defensores de los derechos de los pueblos indígenas en Brasil durante la segunda mitad del siglo XX. [1]
Mato Grosso do Sul-pe he'ẽme, Marçal oî oîko oñembyaty ojejapóva mba'ére ñanemo'ãvo ko'ãga ha kyrã ko'ãga ko'ãga ndive tekove, oî pukukue oguerekóvape ha oikóva mba'etekove ko'ãga ñe'ẽ ha ko'ãga ñandereko ojeikuaa ha ojehecharamóva Brasil-pe ko'ãga guasu mborayhu.[1]
Marçal luchó por la demarcación de las tierras indígenas y la preservación de la cultura y la lengua guarani-kaiowá, que estaban en peligro de extinción debido a la ocupación de sus tierras ancestrales y la asimilación forzada en la sociedad brasileña.
Marçal oî oîva rupive ha horyvekue kuña ko'ãga ha tekove ko'ãga tekoha ojehecharamóva ha oîva ojejapo omba'apo ñane retãme ko'ãga Guarani-Kaiowá-pe, oiko oñemoarandu kóva ojapóva ojejapo ha ñe'ẽ ko'ãga, omba'apo ko'ãga tekove mba'e mborayhu rehegua ha ko'ãga etei.
Fue reconocido como líder y portavoz de los guarani-kaiowá y se convirtió en un símbolo de la resistencia indígena en Brasil.
Oî aranduka peteî tetãmarã'i ha tekotevẽ oî puka ñane retãme ha oñembosako'ãga Guarani-Kaiowá-pe ha oîva símbolo ko'ãga ñemongatúva ko'ãga Brasil-pe.
Sin embargo, también fue víctima de la violencia y la represión, y fue asesinado en 1983 por oponerse a la explotación de las tierras indígenas por parte de terratenientes y empresas en el estado de Mato Grosso do Sul.
Heta oîva horyvekue ko'ãga ha opu'ã ko'ãga, ha oî pype ojejapo ojeikuaa ha ojejapóva he'íva 1983-pe, peteîva ojapóva ko'ãga ñanemo'ãvo tekove rupive ha etei rupive, oî aranduka ko'ãga ko'ãga ha ñanemo'ãvo ko'ãga ñanembo'e mborayhu-pe Mato Grosso do Sul-pe.
Referencias
Consultado el 17 de agosto de 2014. ↑ «Gilberto Gil Hears the Future, Some Rights Reserved - New York Times» (en inglés). Consultado el 17 de agosto de 2014. ↑ «'Gilberto Gil ouve o futuro', diz New York Times - BBC Brasil» (en portugués). Consultado el 17 de agosto de 2014. ↑ «Gilberto Gil sai do ministerio de cultura - Rolling Stone» (en portugués).
tropicalismo
Omba'apo tetãre avei. Ary 2003-pe oñembohéra chupe, upe mburuvicha Lula da Silva rupive, Pindorama Rekotee Motenondeha, ary 2008 peve omotenonde.
2008
Hekove
Biografía
Gilberto Passos Gil Moreira heñói ára 26 jasypoteĩ ary 1942-pe. Itúva ha'e akue José Gil (pohanohára), ha isy Claudina Passos Gil Moreira (mbo'ehára).[1] Heñói Salvador de Bahía, oikakuaa katu táva michĩ hérava Ituaçu-pe. Ary 1951 oho jey Salvador-pe oñemoarandu hag̃ua.
Discografía
1967 - Louvação 1968 - Gilberto Gil 1968 - Tropicália ou Panis et Circensis 1969 - Gilberto Gil, 1969 1970 - Copacabana Mon Amour 1971 - Gilberto Gil, 1971 1972 - Expresso 2222 1973 - Barra 69 (Caetano Veloso ndive) 1974 - Cidade do Salvador 1974 - Temporada de verão (Caetano Veloso ha Gal Costa ndive) 1974 - Gilberto Gil ao vivo 1975 - Gil, Jorge: Ogum Xangô (Jorge Ben ndive) 1975 - Refazenda 1976 - O Viramundo 1976 - Doces Bárbaros (Maria Bethânia, Caetano Veloso ha Gal Costa ndive) 1977 - Satisfação: Raras & Inéditas 1977 - Refavela 1978 - Refestança (Rita Lee ndive) 1978 - Antologia do samba-choro (Germano Mathias ndive) 1978 - Gilberto Gil ao vivo em Montreux 1979 - Nightingale 1979 - Realce 1981 - A gente precisa ver o luar 1981 - Brasil (João Gilberto, Caetano Veloso ha Maria Bethânia ndive) 1982 - Um banda um 1983 - Extra 1984 - Quilombo 1984 - Raça humana 1985 - Dia dorim noite éon 1987 - Gilberto Gil em concerto 1987 - Ao vivo em Tóquio 1987 - Soy loco por ti, América 1987 - Um trem para as estrelas 1989 - O eterno Deus Mu Dança 1992 - Parabolicamará 1993 - Tropicália 2 (Caetano Veloso ndive) 1994 - Gilberto Gil unplugged (CD ha DVD) 1995 - Z: 300 anos de Zumbi (música hecha para un espectáculo del Balé da Cidade de São Paulo) [10] 1997 - Quanta 1998 - Quanta gente veio ver 1998 - O sol de Oslo 2000 - As canções de Eu, tu, eles 2000 - Gil & Milton (Milton Nascimento ndive) 2001 - São João Vivo (en vivo) 2002 - To be alive is good (anos 80) 2002 - It's good to be alive (anos 90) 2002 - Kaya N’Gan Daya 2003 - Kaya N’Gan Daya ao vivo 2003 - Salvador, 1962-1963 2004 - Eletracústico 2006 - Gil Luminoso 2008 - Banda larga cordel 2009 - BandaDois 2010 - Fé na festa 2010 - Fé na festa ao vivo 2012 - Concerto de cordas & máquinas de ritmo 2014 - Gilbertos Samba
El Cerro Lambaré es una elevación o montículo que se encuentra situado a orillas del río Paraguay dentro del radio urbano de la ciudad de Asunción en un barrio conocido como Itá Enramada.
Yvyty Lambare, hérava ymaguare Yvyty Avamba'e, ha'e peteĩ yvy yvate opytáva ysyry Paraguay hembe'ýre, táva Paraguay ipype, pe tavapy ojekuaáva Itá Enramada.
Pertenece a la cadena de cerros de la Cordillera de Ybytypanemá al igual que los cerros de Tacumbú, Ňemby, y Yaguarón.
Oĩ pe yvytyrysýi hérava Yvytypanema, oĩháicha umi yvyty Takumbu, Ñemby ha Jaguarõ.
Su costa es de 156 metros sobre el nivel del mar. Sobre él, se encuentra un mirador abierto para los turistas y un monumento que representa a la figura del Cacique Lambaré; líder indígena en la época de la Colonia Española.
Ijyvatekue ha'e 156 metro yguasu ári. Hu'ãme oĩ peteĩ tenda guasu ojehecha hag̃ua Táva ári ha peteĩ tetera'ãnga omohechauka pe mburuvicha Lambare; ava guarani uru guasu España ojokuái Paraguáipe aja.
Servicios Regionales
AServicios Regionales
La estación de Vallorbe es una estación ferroviaria situada en la comuna suiza de Vallorbe, en el Cantón de Vaud.
YLa estación de Vallorbe es una estación ferroviaria situada en la comuna suiza de Vallorbe, en el Cantón de Vaud.
Sin embargo, los diseñadores de las rutas de alta velocidad han tenido cuidado de construir nuevas estaciones en áreas suburbanas o en zonas periféricas de las ciudades.
GSin embargo, los diseñadores de las rutas de alta velocidad han tenido cuidado de construir nuevas estaciones en áreas suburbanas o en zonas periféricas de las ciudades.
Los pantógrafos, así como el control de su altura se seleccionan automáticamente de acuerdo en el sistema de tensión elegido por el maquinista.
Los pantógrafos, así como el control de su altura se seleccionan automáticamente de acuerdo en el sistema de tensión elegido por el maquinista.
TGV TGV Réseau en la Estación del Este (París) Serie Tipo Alta velocidad Fabricante Alstom Año de fabricación 1981 Configuración Composición M+8R+M Longitud 200 a 394,7 m (según versión) Altura 2,81 a 2,9 m (según versión) Peso 380 a 752 Tn (según versión) Características técnicas Ancho de vía 1.435 mm Electrificación 1.500 V cc / 25.000 V ca (con variantes según versión) Velocidad máxima 300 kilómetros por hora (186 millas por hora) Potencia 6.450 a 12.240 kW (según versión) Número de plazas 345 a 791 (según versión) Sistemas de seguridad TVM (con variantes según versión) Mando múltiple 2 unidades [editar datos en Wikidata]
TGV TGV Réseau en la Estaciõ del Este (París) Serie Tipo Alta velocidad Fabricante Alstom Año de fabricación 1981 Configuración Composición M+8R+M Longitud 200 a 394,7 m (según versión) Altura 2,81 a 2,9 m (según versión) Peso 380 a 752 Tn (según versión) Características técnicas Ancho de vía 1.435 mm Electrificación 1.500 V cc / 25.000 V ca (con variantes según versión) Velocidad máxima 300 kilómetros por hora (186 millas por hora) Potencia 6.450 a 12.240 kW (según versión) Número de plazas 345 a 791 (según versión) Sistemas de seguridad TVM (con variantes según versión) Mando múltiple 2 unidades [editar datos en Wikidata]
El TGV (Tren de Gran Velocidad, del francés, Train à Grande Vitesse) es una serie de trenes de alta velocidad desarrollada por Alsthom (actualmente Alstom) y la compañía de ferrocarriles nacional francesa SNCF, y operada principalmente por la propia SNCF.
El TGV (Tren de Gran Velosida, del francés, Train à Grande Vitesse) es una serie de trenes de alta velosida desarrollada por Alsthom (actualmente Alstom) y la compañía de ferrocarriles nacional francesa SNCF, y operada principalmente por la propia SNCF.
Debido a la alta velocidad de los TGV, los maquinistas de estos trenes no son capaces de ver y reaccionar a las señales de ferrocarril como ocurre en las líneas normales.
VDebido a la alta velocidad de los TGV, los maquinistas de estos trenes no son capaces de ver y reaccionar a las señales de ferrocarril como ocurre en las líneas normales.
Enlaces externos
Joaju
La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el mundo.
Tekove'etaita he'ise opa mba'e oikovéva, taha'e mymba, ka'a térã opaichagua ijueheguáva, iñembyatypyre ko Yvy ári, ha umi hekotee avei, taha'e mymba téra ka'avo hetére térã hekóre, upe tekove ñemoambuére oiko hína. Tekove'etaita avei oñembyaty opa umi tekoha renda ha mba'ekuéra ijeréva.
En el año 1994, la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 22 de mayo como Día Mundial de la Diversidad Biológica.
Ary 1994-pe, Amandaje guasu Tetãnguéra Joaju pegua omohechakuaa pe ára 22 jasypo ha'eha Tekove'etaita Ára opa tetãme.
Véase también
Ehecha avei
Referencias
Mandu'apy
El Tratado de Tordesillas (en portugués: Tratado de Tordesilhas) fue el compromiso suscrito en la localidad de Tordesillas —situada en la actual provincia de Valladolid, en España—, el 7 de junio de 1494, [1] entre los representantes de Isabel y Fernando, reyes de Castilla y de Aragón, por una parte, y los del rey Juan II de Portugal, por la otra, en virtud del cual se estableció un reparto de las zonas de navegación y conquista del océano Atlántico y del Nuevo Mundo mediante una línea situada 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, a fin de evitar conflictos de intereses entre la Monarquía Hispánica y el Reino de Portugal. En la práctica este tratado garantizaba al reino portugués que los españoles no interferirían en su ruta del cabo de Buena Esperanza, y viceversa los primeros no lo harían en las recientemente descubiertas Antillas.
Jekupytyha Tordesillas pegua (karaiñe'ẽme: Tratado de Tordesillas, poytugañe'ẽme: Tratado de Tordesilhas) ha'e akue upe ñe'ẽme'ẽ ojejapóva upe táva Tordesillas —ko'ãga ojejuhúva tetãvoremi Valladolid, Castilla y León tetãvore, España retãme—, upe ára 7 jaspoteĩ ary 1494, [1] umi karai rupi ombuekoviáva Isabel I Castilla pegua ha Fernando II Aragón pegua, mburuvicha guasu Castilla ha Aragón pegua, ha umi karai rupive avei ombuekoviávarey Huã II Poytuga pegua, upépe omoñe'ẽ peteĩ ha oñemboja'o opaite ygarata jehasa paraguasu Atlántikope ha opaite umi yvy Espáña ha Poytuga oñemomba'e akue Amérikape, oñemboja'o peteĩ tysýi rupive oĩ amo 370 légua (1786,3 km) kuarahyreike gotyo umi ypa'ũnguéra Cabo Verde pegua, ombopaha hag̃ua oimeraẽ ñemyangekõi Tavetã Espáña ha Tavetã Poytuga ndive.
El caburé es una comida típica del Paraguay, aunque la inmediata cercanía territorial y cultural con la provincia de Misiones[1] en Argentina, amén de los residentes paraguayos en la provincia (unos 26 mil habitantes aproximadamente)[2] hace de este alimento algo cotidiano y tradicional también en el Noreste argentino,[3] donde la harina de maíz y la mandioca son base fundamental de la gastronomía regional.[4]
Kabure tembi'u Paraguay, ojejapo ko tembi'u ha jaogueromandu'ávo San Juan árape avei Mba'e, mba'e ojepuru ( Ingredientes) Typyraty, ñandy, juky, kamby ha chicharõ vaka kyragui ojejapo vaekue. Ko tembi'u ojapo ñande sy kuera yma, oguereko heta mba'e ko tembi'u ñande mba'éva [4]
Caburé (comida)
Kabure (tembi'u Paraguay)
Biografía
Hekove
Discografía
Hembiapokue
Discografía principal
Hembiapokue tenondegua
↑ Durante las sesiones de grabación, la cantante grabó "El niño de las naranjas", versión en español del tema "Menino das Laranjas" y "Soy sin paz" versión de "Seu sem paz", temas del álbum e incluidos en un sencillo de 45 rpm para su probable difusión en países hispanoparlantes. Estos temas fueron publicados en forma digital por vez primera en 2012 ↑ Primera grabación en vivo de la artista hecha en el Teatro Paramount de São Paulo, con su compatriota, el cantante Jair Rodrigues ↑ Segunda grabación en vivo de la artista hecha en el Teatro Record (hoy en día, Teatro Dermeval Gonçalves) de São Paulo, con el grupo brasileño Zimbo Trio que la acompañó en seis temas y en los restantes tocó en forma instrumental ↑ Segunda grabación en vivo de la artista con Jair Rodrigues ↑ Tercera y última grabación en vivo de la artista con Jair Rodrigues ↑ Sencillo de 45 rpm con dos temas compuestos por el futbolista brasileño Pelé grabados por él a dúo con Elis Regina.
Mokõi purahéi karaiñe'ẽme ↑ Primera grabación en vivo de la artista hecha en el Teatro Paramount de São Paulo, con su compatriota, el cantante Jair Rodrigues ↑ Segunda grabación en vivo de la artista hecha en el Teatro Record (hoy en día, Teatro Dermeval Gonçalves) de São Paulo, con el grupo brasileño Zimbo Trio que la acompañó en seis temas y en los restantes tocó en forma instrumental ↑ Segunda grabación en vivo de la artista con Jair Rodrigues ↑ Tercera y última grabación en vivo de la artista con Jair Rodrigues ↑ Sencillo de 45 rpm con dos temas compuestos por el futbolista brasileño Pelé grabados por él a dúo con Elis Regina.
Estos temas nunca formaron parte de su discografía principal en LP ↑ Grabado en Suecia con el guitarrista y armonicista belga Toots Thielemans quien también hizo silbidos en algunos temas del álbum ↑ Grabado en MGM Studios en Los Angeles (EE.UU.) junto al cantautor y músico brasileño Antonio Carlos Jobim también conocido como Tom Jobim ↑ Incluye dos temas en idioma español ↑ Álbum final de estudio de la artista ↑ Transcripción en disco de la presentación de Elis Regina en 1979 en el Decimotercer Festival de Jazz de Montreaux (Suiza) ↑ Registro del último concierto hecho para TV Globo de Elis Regina, en 1981 ↑ Reedición dentro de la serie HEMISPHERE de la cinta del disco Elis (1980) único álbum que la artista grabó para EMI con tres pistas inéditas ↑ Recopilación de temas compuestos por Milton Nascimento grabados para Philips-Phonogram Do Brasil ↑ Edición en formatos de LP, casete y CD, conteniendo algunos de sus éxitos ↑ Caja conmemorativa con 3 CD de grabaciones en vivo de un programa de televisión, entre los años 1965 y 1967 ↑ Concierto inédito grabado en 1979 por Elis Regina en el Palácio do Anhembi (São Paulo) ↑ Colección de sencillos editados en los años sesenta y setenta ↑ Recopilación de temas grabados originalmente para la ya desaparecida Phonogram-Polygram Do Brasil ↑ Caja de 12 CDs con temas grabados en los años sesenta. El volumen 11 incluye los temas grabados en español en las sesiones del álbum "Samba, Eu canto assim"
Estos temas nunca formaron parte de su discografía principal en LP ↑ Grabado en Suecia con el guitarrista y armonicista belga Toots Thielemans quien también hizo silbidos en algunos temas del álbum ↑ Grabado en MGM Studios en Los Angeles (EE.UU.) junto al cantautor y músico brasileño Antonio Carlos Jobim también conocido como Tom Jobim ↑ Mokõi purahéi karaiñe'ẽme ↑ Hembiapokue paha atyvete ndive
Elis Regina en IMDb
Elis Regina IMDb rendápe
1 2 Chris McGowan y Ricardo Pessanha. «The Brazilian Sound: samba, bossa nova, and the popular music of Brazil». Temple University Press. p. 82. ↑ Xavier Velasco (28 de agosto de 2005).
1 2 Error on call to template:cite web: Parameters url and title must be specified ↑ Xavier Velasco (28 de agosto de 2005).
Elis Regina Carvalho Costa, conocida popularmente como Elis Regina (Porto Alegre, 17 de marzo de 1945 – São Paulo, 19 de enero de 1982) fue una cantante brasileña considerada una de las mayores representantes del género musical conocido como MPB (música popular brasileña).
Elis Regina Carvalho Costa, ojeikuaavéva chupe Elis Regina réraicha (Porto Alegre, 17 jasyapy ary 1945 – São Paulo, 19 jasyteĩ ary 1982) ha'e akue kuña opurahéiva Pindoramagua hetaite omba'apo ko mba'epu porã ñemohenda ojeheróva MPB rehe (Pindoráma retãygua mba'epu porã).
Su temprana muerte, a los 36 años, se debió a una sobredosis de cocaína y alcohol, aunque se baraja la teoría de que habría sido víctima de la dictadura imperante.[1] Muchos críticos, músicos e intérpretes la consideran una de las mejores cantantes de Brasil.[1]
Omano imitãrusu jave, orekóvo 36 ary, kokaína ha alkoho oipuruitereígui, oiméramo jepe umi he'íva Pindoráma porokuái hatã ikatu ojuka chupe.[1] Heta karai arandu, atõihára ha opurahéiva ambuéva he'i hese Elis Regina ha'e voi peteĩ umi opurahéi porãitévagui opa Pindoráma retãgui.[1]
Fue hija de Romeu Costa, un hombre de carácter silencioso y de Ercy Carvalho Costa, persona de carácter fuerte. Su carrera se inicia a los 7 de edad, en 1952, en una emisora de radio local, pero no pudo abrir la boca, debido al pánico escénico que, aparentemente, no pudo superar en ese momento.
Ha'e Romeu Costa rajy, kuimba'e reko kirirĩva ha Ercy Carvalho Costa memby, kuña reko mbaretéva. Oñepyrũ omba'apo 7 ary orekóvo, ary 1952-pe, peteĩ puhoe ñemyasãiháme, hákatu heta imondýi ha ndaikatúi opurahéi.
En 1959 fue contratada por Rádio Gaúcha y al año siguiente viajó a Río de Janeiro, donde firma su primer contrato con la empresa discográfica Gravações Elétricas y grabó su primer LP, Viva a Brotolândia. Con este empresa realiza en 1962 su segundo LP titulado "Poema de Amor".
Ary 1959-pe puhoe ñemyasãiha Rádio Gaúcha omomba'apo chupe ha peteĩ ary rire oho Río de Janeiro-pe, oñepyrũhápe omba'apo Gravações Elétricas ndive ha upéicha ojapo hembiapokue peteĩha, Viva a Brotolândia, purahéi aty.
En 1965 lanza un LP con Jair Rodrigues, Dois na bossa, el cual fijó un récord de ventas nacional.
Ary 1962-pe ojapo "Poema de Amor".
Más tarde, sus afamados promotores, Luiz Carlos Miele y el compositor Ronaldo Bôscoli, la vieron partir a São Paulo donde su carrera continuó en ascenso.
Ary 1965 -pe ojapo purahéi aty karai opurahéiva Jair Rodrigues ndive, héra Dois na bossa, hetaite oñemu opa tetã apekuére.