Una cuenta de propósito particular es una cuenta de usuario utilizada aparentemente para editar en un solo artículo o un pequeño número de artículos relacionados.
{{En tradución}} Unha conta de propósito particular é unha conta de usuario utilizada aparentemente para editar nun só artigo ou un pequeno número de artigos relacionados.


Muy frecuentemente, una cuenta parece haber sido creada para el propósito de editar en un solo debate, artículo o materia.
Moi frecuentemente, unha conta parece ser creada para o propósito de editar nun só debate, artigo ou materia.

El Teatro romano de Mérida es un teatro histórico levantado por la Antigua Roma en la colonia Augusta Emerita, actual Mérida (España).
O Teatro romano de Mérida é un teatro histórico levantado pola Antiga Roma na colonia Augusta Emerita, actual Mérida (España).

Su creación fue promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa y, según una fecha inscrita en el propio teatro, su inauguración se produjo hacia los años 16-15 a. C.
A súa creación foi promovida polo cónsul Marco Vipsanio Agripa e, segundo unha data inscrita no propio teatro, a súa inauguración produciuse cara aos anos 16-15 a. C.

«Príncipe entre los monumentos emeritenses», como lo denominó José Menéndez-Pidal, arquitecto que dirigió su reconstrucción desde 1964,[1] el teatro es Patrimonio de la Humanidad desde 1993 como parte del Conjunto arqueológico de Mérida.
«Príncipe entre os monumentos emeritenses», como o denominou José Menéndez-Pidal, arquitecto que dirixiu a súa reconstrución desde 1964,[1] o teatro é Patrimonio da Humanidade desde 1993 como parte do Conxunto arqueolóxico de Mérida.

El teatro ha sufrido varias remodelaciones, la más importante hacia el año 105, en época del emperador Trajano, cuando se levantó el frente escénico actual, y otra en época de Constantino I, entre los años 333 y 335.
O teatro sufriu varias remodelacións, a máis importante cara ao ano 105, en época do emperador Trajano, ao erguerse a fronte escénica actual, e outra en época de Constantino I, entre os anos 333 e 335.

El teatro fue abandonado en el siglo IV d. C. tras la oficialización en el Imperio romano de la religión cristiana, que consideraba inmorales las representaciones teatrales.
O teatro foi abandonado no século IV d. C. tras a oficialización no Imperio romano da relixión cristiá, que consideraba inmorais as representacións teatrais.

El edificio fue cubierto de tierra y durante siglos su única parte visible fue la summa cavea, las gradas superiores, que fueron bautizadas por los emeritenses «Las Siete Sillas».
O edificio foi cuberto de terra e durante séculos a súa única parte visible foi a summa cavea, as bancadas superiores, que foron bautizadas polos emeritenses «As sete cadeiras».

Las excavaciones arqueológicas en el edificio comenzaron a principios del siglo XX y desde 1933 el teatro alberga la celebración del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.
As escavacións arqueolóxicas no edificio comezaron a principios do século XX e desde 1933 o teatro alberga a celebración do Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.

En 2007 el teatro fue nombrado uno de los 12 Tesoros de España.[2]
En 2007 o teatro foi nomeado un dos 12 Tesouros de España.[2]

Fotografía del teatro romano de Mérida antes de su excavación, tomada por J. Laurent hacia 1867.
Fotografía do teatro romano de Mérida antes da súa escavación, tomada por J. Laurent cara a 1867.

Solo son visibles las ruinas de la summa cavea, llamadas popularmente «Las siete sillas».
Só son visibles as ruínas da summa cavea, chamadas popularmente «As sete cadeiras».

El uso del edificio durante varios siglos hizo necesarias algunas reformas.
O uso do edificio durante varios séculos fixo necesarias algunhas reformas.

Así, hacia el año 105 se levantó el actual frente de escena, que se volvió a reformar entre los años 333 y 335 junto con la vía que rodea el edificio.[3] Debido en gran medida a la implantación oficial del cristianismo en el siglo IV, religión que consideraba inmorales las representaciones teatrales, el edificio dejó de utilizarse y fue abandonado.
Así, cara ao ano 105 levantouse a actual fronte de escena, que se volveu a reformar entre os anos 333 e 335 xunto coa vía que rodea o edificio.[3] Debido en gran medida á implantación oficial do cristianismo no século IV, relixión que consideraba inmorais as representacións teatrais, o edificio deixou de utilizarse e foi abandonado.

Con el paso del tiempo algunas de sus partes se derrumbaron y otras se cegaron con tierra.
Co paso do tempo algunhas das súas partes derrubáronse mentres otras fóronse cegando con terra.

Durante siglos únicamente fue visible la parte superior de su graderío con las bóvedas de los vomitorios hundidos, por lo que los habitantes de la ciudad creyeron ver siete grandes asientos, «Las siete sillas», donde según la leyenda se sentaban otros tantos reyes moros para deliberar sobre el destino de la ciudad.[4]
Durante séculos unicamente foi visible a parte superior da súa bancada coas bóvedas dos vomitorios afundidos, polo que os habitantes da cidade creron ver sete grandes asentos, «As sete cadeiras», onde segundo a lenda sentaban outros tantos reis mouros para deliberar sobre o destino da cidade.[4]

Las excavaciones del teatro comenzaron en 1910 dirigidas por el arqueólogo José Ramón Mélida.
As escavacións do teatro comezaron en 1910 dirixidas polo arqueólogo José Ramón Mélida.

Con escasos medios y una metodología no del todo adecuada que ha impedido reconstruir la evolución del teatro desde su abandono hasta finales del siglo XIX, se exhumó la mayor parte del edificio, se documentaron numerosas columnas, cornisas, estatuas y otros materiales del edificio, sobre todo del frente escénico.
Con escasos medios e unha metodoloxía non de todo axeitada, que impediu reconstruír a evolución do teatro desde o seu abandono até finais do século XIX, exhumouse a maior parte do edificio, documentáronse numerosas columnas, cornixas, estatuas e outros materiais do edificio, sobre todo da fronte escénica.

No fue hasta los años 60 y 70 del siglo XX cuando se reconstruyó el frente escénico, bajo la dirección del arquitecto y arqueólogo José Menéndez-Pidal y Álvarez.
Non foi até os anos 60 e 70 do século XX cando se reconstruíu a fronte escénica, baixo a dirección do arquitecto e arqueólogo José Menéndez-Pidal e Álvarez.

Desde 1933 alberga el desarrollo del Festival de Teatro Clásico de Mérida, actualmente Festival Internacional, con lo cual recupera su función original y trasciende el mero ornamento.
Desde 1933 alberga o desenvolvemento do Festival de Teatro Clásico de Mérida, actualmente Festival Internacional, co cal recupera a súa función orixinal e transcende o mero ornamento.

Levantado siguiendo fielmente las reglas de los tratados de Marco Vitruvio, el edificio responde a un modelo típicamente romano, ya establecido anteriormente en las construcciones de Pompeya y Roma.
Levantado seguindo fielmente as regras dos tratados de Marco Vitruvio, o edificio responde a un modelo tipicamente romano, xa establecido anteriormente nas construcións de Pompeia e Roma.

La parte inferior, en la que se situaban las clases sociales más acomodadas, tiene veintidós filas de asientos y se subdivide en cinco sectores radiales (cunei) delimitados por escaleras y, a nivel horizontal, por un corredor (praecintio) que lo separa de las graderías superiores.
A parte inferior, na que se situaban as clases sociais máis acomodadas, ten vinte e dúas ringleiras de asentos e subdivídese en cinco sectores radiais (cunei) delimitados por escaleiras e, a nivel horizontal, por un corredor (praecintio) que o separa das graderías superiores.

Seis puertas en su parte superior dan acceso a un corredor semicircular cubierto por una bóveda anular que facilita la entrada y salida por dos puertas en sendos extremos.[5] Las caveas media y superior poseen cada una cinco filas de asientos y están sustentadas por un complejo sistema de arcos y bóvedas de cañón.
Seis portas na súa parte superior dan acceso a un corredor semicircular cuberto por unha bóveda anular que facilita a entrada e saída por dúas portas en senllos extremos.[5] As cáveas media e superior posúen cada unha cinco fileiras de asentos e están sustentadas por un complexo sistema de arcos e bóvedas de canón.

En total, en el exterior trece puertas facilitaban el acceso y evacuación de los asistentes al teatro.[5]
En total, no exterior trece portas facilitaban o acceso e evacuación dos asistentes ao teatro.[5]

La orchestra es un espacio semicircular pavimentado de mármoles blancos y azulados destinado al coro.
A orchestra é un espazo semicircular pavimentado de mármores brancos e azulados destinado ao coro.

Está rodeada de tres gradas de honor para las autoridades y separada del graderío por un antepecho de mármol, del cual se conserva un fragmento.
Está rodeada de tres bancadas de honra para as autoridades e separada da bancada por un antepeito de mármore, do cal se conserva un fragmento.

En su frente hay un murete que alterna tramos rectos y curvos y la separa del escenario.[5]
Na súa fronte hai un murete que alterna tramos rectos e curvos e sepáraa do escenario.[5]

El proscenio rectangular, el escenario o pulpitum, estaría pavimentado de madera en la Antigüedad y cuenta con varios orificios en el suelo que originalmente servirían para colocar los mástiles del telón y demás infraestructuras escénicas.
O proscenio rectangular, o escenario ou pulpitum, estaría pavimentado de madeira na antigüidade e conta con varios furados no chan que orixinalmente servirían para colocar os mastros do pano e demais infraestruturas escénicas.

El frente de la escena (scaenae frons) es la parte más espectacular y característica del teatro.
A fronte da escena (scaenae frons) é a parte máis espectacular e característica do teatro.

Tiene 7,5 m de anchura, 63 de longitud y 17,5 de altura total; está formado por un basamento de sillares recubiertos de mármol rojizo sobre el que reposan dos cuerpos de columnas de orden corintio que combinan el mármol de vetas azuladas de sus fustes con el blanco de basas y capiteles.
Ten 7,5 m de anchura, 63 de lonxitude e 17,5 de altura total; está formado por un basamento de sillares recubertos de mármore avermellado sobre o que repousan dous corpos de columnas de orde corintia que combinan o mármore de vetas azuladas dos seus fustes co branco de bases e capiteis.

Estas columnas sustentan un entablamento con arquitrabe, friso y cornisa ricamente decorados.
Estas columnas sustentan un entablamento con arquitrabe, friso e cornixa ricamente decorados.

Un gran muro revestido de mármol cierra la parte trasera de la escena.
Un gran muro revestido de mármore pecha a parte traseira da escena.

La decoración de esta parte se completa con la disposición de esculturas entre las columnas —cuyos originales se custodian en el cercano Museo Nacional de Arte Romano— de los dioses Ceres, Plutón, Proserpina y de otros personajes con togas y corazas que se han interpretado como retratos imperiales.
A decoración desta parte complétase coa disposición de esculturas entre as columnas —cuxos orixinais se custodian no próximo Museo Nacional de Arte Romana— dos deuses Ceres, Plutón, Proserpina e doutros personaxes con togas e corazas que se interpretaron como retratos imperiais.

Tres puertas permiten la entrada de los actores a escena, una central —valva regia— y dos laterales —valva hospitalia—.
Tres portas permiten a entrada dos actores a escena, unha central —valva rexia— e dous laterais —valva hospitalia—.

En los laterales y la parte posterior existen varias dependencias que eran usadas por los actores y por los técnicos de las representaciones.[6]
Nos laterais e na parte posterior existen varias dependencias que eran usadas polos actores e polos técnicos das representacións.[6]

Tras la escena se construyó una zona ajardinada de planta cuadrangular rodeada de columnas y pórticos, el peristilo, que se usaba como área de esparcimiento.
Tras a escena construíuse unha zona axardinada de planta cuadrangular rodeada de columnas e pórticos, o peristilo, que se usaba como área de esparexemento.

Al fondo de este jardín, en eje con la puerta central de la escena, existe una pequeña sala dedicada al culto imperial, según se deduce del hallazgo de un retrato escultórico del emperador César Augusto ataviado como Pontifex Maximus.
Ao fondo deste xardín, en eixo coa porta central da escena, existe unha pequena sala dedicada ao culto imperial, segundo dedúcese do achado dun retrato escultórico do emperador César Augusto ataviado como Pontifex Maximus.

En la esquina norte del peristilo, elevadas sobre el nivel del jardín, están las letrinas, y al oeste los restos de una casa construida tras el abandono del teatro.
Na esquina norte do peristilo, elevadas sobre o nivel do xardín, están as latrinas, e ao oeste os restos dunha casa construída tras o abandono do teatro.

Esta residencia cuenta con un patio rodeado de columnas y pilastras y varias habitaciones, algunas rematadas con forma de ábside y la mayor de todas con pinturas murales que representan figuras humanas a tamaño natural.[7]
Esta residencia conta cun patio rodeado de columnas e pilastras e varias habitacións, algunhas rematadas con forma de ábsida e a maior de todas con pinturas murais que representan figuras humanas a tamaño natural.[7]

Jefe Delegacional
Xefe Delegacional

Carlos Ramón Fort y Pazos (La Coruña, 24 de noviembre de 1807 – Madrid, 9 de abril de 1878) fue un escritor e historiador español.
Carlos Ramón Fort e Pazos, nado na Coruña o 24 de novembro de 1807 e finado en Madrid o 9 de abril de 1878, foi un escritor e historiador español.

Nació el 24 de noviembre de 1807 en La Coruña.[2]
Naceu o 24 de novembro de 1807 na Coruña.[2]

Doctor en ambos derechos y catedrático de Disciplina eclesiástica, fue rector de la Universidad de Vitoria y del Colegio de Fonseca y profesor en las Universidades de Barcelona, Madrid y Salamanca.
Doutor en ambos dereitos e catedrático de Disciplina eclesiástica, foi reitor da Universidade de Vitoria e do Colexio de Fonseca e profesor nas Universidades de Barcelona, Madrid e Salamanca.

Individuo de número y Bibliotecario de la Real Academia de la Historia, investigó la Historia de la Iglesia en España y escribió monografías sobre el Concordato de 1851 y los convenios entre los monarcas españoles y la Santa Sede.
Individuo de número e Bibliotecario da Real Academia da Historia, investigou a Historia da Igrexa en España e escribiu monografías sobre o Concordato de 1851 e os convenios entre os monarcas españois e a Santa Sé.

Continuó la España Sagrada del padre Enrique Flórez en su tomo LI, "De los obispos españoles titulares de iglesias in partibus infidelium o auxiliares en las de España".
Continuou a España Sagrada do pai Enrique Flórez no seu tomo LI, "De los obispos españoles titulares de iglesias in partibus infidelium o auxiliares en las de España".

Falleció el 9 de abril de 1878 en Madrid.[2]
Faleceu o 9 de abril de 1878 en Madrid.[2]

↑ Real Academia de la Historia (ed.).
↑ Real Academia da Historia (ed.).

1 2 Pasamar Alzuria y Peiró Martín, 2002, p. 262.
1 2 Pasamar Alzuria e Peiró Martín, 2002, p. 262.

Cabo de Hornos El cabo de Hornos desde el sur Localización administrativa País(es) Chile División(es) Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Subdivisión(es) Provincia de la Antártica Chilena Localización geográfica Continente (o subcontinente) América del Sur Archipiélago Tierra del Fuego Isla Isla de Hornos Mar (océano) Atlántico/ Pacífico (disputado) Estrecho Paso de Drake Otros datos Descubrimiento occidental Francisco de Hoces (1525) Áreas protegidas Parque Nacional Cabo de Hornos (1945) y Reserva de la Biosfera «Cabo de Hornos» Mapa(s) de localización Cabo de Hornos Localización del cabo Localización del cabo Coordenadas 55°58′48″S 67°17′21″O / -55.98, -67.289166666667Coordenadas: 55°58′48″S 67°17′21″O / -55.98, -67.289166666667 [editar datos en Wikidata]
Cabo de Fornos O cabo de Fornos desde o sur Localización administrativa País(é) Chile División(é) Rexión de Magallanes e da Antártica Chilena Subdivisión(é) Provincia da Antártica Chilena Localización xeográfica Continente (ou subcontinente) América do Sur Arquipélago Terra do Lume Illa Illa de Fornos Mar (océano) Atlántico/ Pacífico (disputado) Estreito Paso de Drake Outros datos Descubrimento occidental Francisco de Fouces (1525) Áreas protexidas Parque Nacional Cabo de Fornos (1945) e Reserva da Biosfera «Cabo de Fornos» Mapa(s) de localización Cabo de Fornos Localización do cabo Localización do cabo Coordenadas 55°58′48″S 67°17′21″Ou / -55.98, -67.289166666667Coordenadas: 55°58′48″S 67°17′21″Ou / -55.98, -67.289166666667 [editar datos en Wikidata]

Cabo de Hornos es el nombre que recibe el cabo más meridional de la isla de Hornos y del archipiélago de Tierra del Fuego, en la zona austral de Chile, tradicionalmente considerado como el punto más meridional de América —aunque, en realidad, éste corresponde al islote Águila en el archipiélago de las islas Diego Ramírez—.
Cabo de Fornos é o nome que recibe o cabo máis meridional da illa de Fornos e do arquipélago de Terra do Lume, na zona austral de Chile, tradicionalmente considerado como o punto máis meridional de América —aínda que, en realidade, este corresponde ao illote Aguia no arquipélago das illas Diego Ramírez—.