El Órgano de Seguimiento y Coordinación del Extremeño y su Cultura (OSCEC), (en extremeñu Órganu de siguimientu i cordinación del estremeñu i la su coltura) es un organismo creado el 25 de febrero de 2011 que tiene comu objetivo el estudio y la recuperación de la cultura extremeña.
El Órgano de Seguimiento y Coordinación del Extremeño y su Cultura (OSCEC), en estremeñu Órganu de siguimientu i cordinación del estremeñu i la su coltura es un organismu montau el 25 hebreru de 2011 que tien comu ojetivu el estudiu i el arrecuperaeru de la coltura estremeña.
El organismo apoya la revitalización de las lenguas vernáculas (estremeñu, fala i portugués rayanu) así como la proteción del patrimonio cultural y natural de Extremadura.
El organismu landea la revitalizacion delas lenguas vernáculas (estremeñu, fala i portugués rayanu) i la proteción del patrimoñu coltural i natural d'Estremaúra.
Su presiente es Ismael Carmona Garcia.
El su presienti es Ismael Carmona Garcia.
El OSCEC está organizado en tres comisiones temáticas, la de lengua, la de literatura y la de cultura.
El OSCEC está organizau en tres comissionis temáticas, la de lengua, la de literatura i la de coltura.
La primera se ocupa del estudio de las lenguas propias de Extremadura.
La primel s'ocupa del estudiu las luengas própias d'Estremaúra.
En la actualidad está trabajando en una ortografia unificada para el extremeño.
Ogañu está a trebajal en una ortografia unificá pal estremeñu.
La comisión de literatura se ocupa de la divulgación los textos literarios escritos en algunas de estas lenguas, mientras que la comisión de cultura se preocupa de la recuperación de los aspectos culturales tradicionales de Extremadura.
La comissión de literatura s'ocupa ena devulgación los testus literarius escrevius en anguna d'estas luengas, mentris que la comissión de coltura landea el arrecuperaeru de los aspetus colturalis tradicionalis d'Estremaúra.
Enlace
Atijus
Bandera nacionalista extremeña.
Bandera nacionalista estremeña.
Actualmente no existen organizaciones completamente nacionalistas, ni partidos políticos nacionalistas como tal (teniendo en cuenta aquellos que reclaman activamente el reconocimiento como nación de Extremadura, o incluso, en algún caso, el derecho de autodeterminación). No obstante, han existido intentos más allá del regionalismo, los cuales no han llegado a término. No obstante, el PREx de Coalición Extremeña (PREx-CREx), empezó a reconocer el carácter nacional de Extremadura en 2007.[1][2] No obstante, no hizo mucho hincapié en ello, como demuestra el hecho de que no haya renunciado a la etiqueta de "regionalista" ni haya cambiado todavía la letra "R" de sus siglas, ya que representa la palabra "regionalista".
El Nacionalismu estremeñu es un movimientu político pocu desarrollau d'Estremaúra.
Los nacionalistas o soberanistas extremeños suelen tener a menudo unas posturas más reivindicativas hacia el idioma extremeño que el regionalismo.
Los nacionalistas u soberanistas estremeñus suelin tenel, a menú, unas posturas mas reivindicativas házia la luenga estremeña qu'el regionalismu.
Según las encuestas, los extremeños están entre los que más se identifican como españoles, siendo una de las comunidades autónomas que se encuentra a la cabeza en este sentido.
Según las encuestas, los estremeñus están entri los que más identificaus izin sentilsi con España u enclusu a la cabeça en esti espetu.
Pero, sin embargo, en las encuestas del CIS, a la pregunta de cómo de orgullosos se sienten de ser extremeños, los resultados están entre los más altos, igualados a los de asturianos y canarios.
Pero, sin embargu, enas encuestas del CIS, a la pregunta de cómu d'ergullosus se sientin de pretenecel a Estremaúra, los resultaus están entri los más altus, igualaus a los de asturianus i canárius (los más avançaus en essi espetu junta ceutíis i melillensis).
Además, a la pregunta de cuánto de españoles u extremeños se sienten comparando un sentimiento con el otro, los resultados no indican una menor conciencia local extremeña respecto a otras comunidades. De hecho, eran más favorables a un supuesto nacionalismo extremeño en algunas tiradas del CIS que en otras comunidades autónomas con movimientos nacionalistas organizados, como pueden ser Andalucía o Aragón, ya que el porcentaje de gente que se siente únicamente española o más española que extremeña es menor que en estas comunidades.
Amás, a la pregunta de quantu de españolis u estremeñus se sientin comparandu un sentimientu con el otru, los resultaus no endicavan una menol concéncia local estremeña que en según qué algotras comuniais, i, mesmu, eran mas favorabris a un supuestu nacionalismu estremeñu n'angunus añus nel CIS que pa otras comunidais autónomas con nacionalismus olganizaus comu Andaluzia u Aragón, huendu el polcentagi de genti que se consiera namás española u mas española qu'estremeña sensibrimenti mas baju qu'en lugaris comu Andaluzia, la Comunidá Valenciana, Múrcia, las Castillas u mesmu Galícia.
En una encuesta del CEPS realizada en el 2005, el 4,2 % de los extremeños encuestados se sentían únicamente extremeños, mientras que en las encuestas del CIS el porcentaje ha variado entre el 0,6 y el 3 %.
En una encuesta de CEPS-multiprofessional, nel añu 2005 el 4'2% los estremeñus encuestaus ijun sentilsi "sólo extremeño",[3] mentris qu'enas encuestas del CIS la cifra á variau entri el 0'6% i el 3%.
En 1999 se inscribió en el registro de partidos políticos el "Bloque Nacionalista Extremeño".
En 1999 de horma anegótica s'iscrivió en el rustriju partius políticus el "Bloque Nacionalista Extremeño".[4].
Algunos movimientos de extrema izquierda de carácter extremeño como el BPEX en los años 80 tuvo relaciones como otros movimientos soberanistas e independentistas de izquierda de otras zonas.[1] Además, en 1986 el Bloque Extremeñista Revolucionario tenía la alcaldía de Majadas de Tiétar.[2]
Ciertas movicionis d'estrema-esquierda de andal estremeñu comu el BPEX enos añus 80 tuvun relacionis con otrus movimientus soberanistas u independentistas d'esquierda d'otras zonas.[5] Amás, en 1986 el Bloque Extremeñista Revolucionario tinia l'alcaldia Majás de Tiéta.[6]
Referencias
Huentis
↑ Manifiesto político del PREx en un espacio del Coordinador General de Coalición Extremeña ↑ El Coordinador General de Coalición Extremeña afirmando en su blog estar plenamente convencido de que Extremadura es una nación ↑ «Villalar 2009. Día nacional de Castilla». villalar.izca.net. Consultado el 4 de octubre de 2022. ↑ Jara, Pedro (12 de mayo de 1986).
↑ Manifiesto político del PREx en un espacio del Coordinador General de Coalición Extremeña ↑ El Coordinador General de Coalición Extremeña afirmando en su blog estar plenamente convencido de que Extremadura es una nación ↑ Resultados de encuesta de CEPS-Multiprofesional en Extremadura.
«Colectivos sociales y políticos piden la paralización de la central de Almaraz». El País. ISSN 1134-6582.
Embaju del toó se mencionan los resultaus referíus al sentimientu español y estremeñu entri los estremeñus. ↑ Registro de partidos políticos del Ministerio del Interior por orden alfabético ↑ El Bloque Popular Extremeño asistió junto al PSAN, Herri Batasuna y BNG al mitin de UPC (Unidad Popular Castellana) en Villalar. ↑ El alcalde de Majadas de Tiétar, del Bloque Extremeñista Revolucionario, convoca una reunión de Colectivos sociales y políticos reclamando la paralización de la central nuclear de Almaraz.(El País)
Véase también
Guipal tamién
Delfín Hernández Hernández (Cuacos de Yuste, (Cáceres), n.1932) es un médico español.
Delfín Hernández Hernández (Cuacus de Yusti, (Cáçris), n.1932) es un meicu estremeñu.
Médico, recibbió la Medalla de Extremadura en 2012 "por su ingente labor en el campo de la medicina, la cultura y la participación en obras de naturaleza social".[1]
Le dierun la Medalla de la Estremaura en 2012 "por su gran labutu en el campu de la medicina, la cultura y el su afán en laboris socialis".[1]
De familia humilde, inició su carrera profesional como médico rural en varias localidades cacereñas hasta que en 1975 llegó al Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres como especialista en medicina interna, donde ha permanecido hasta su jubilación.[2]
De pairis humildis, tras los estudius emprecipió la su labor comu meicu rural en varius lugaris cacereñus jasta que en 1975 llegó al Hospital San Pedro de Alcántara de Caçris comu sabiol de medicina intelna, ondi ha estau jasta la su jubilación.[2]
Su dedicación a la labor humanitaria y su compromiso con la sociedad le llevó, una vez jubilado (1997), a presidir durante 13 años, la delegación de la Asociación Española Contra el Cáncer en la provincia de Cáceres. Ha sido decano de la facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura y alcalde de Cuacos.[3]
Endispués de jubilalsi (1997), siguió de continu con la su labor humanitaria presidiendu en Caçris, duranti 13 añus, la Asociación Española Contra el Cáncer. Ha síu decanu de la facultá de Medicina de la Universiá de Estremaura y alcaldi del su pueblu, Cuacus.[3]
Ha publicado una decena de libros relacionados con la comarca cacereña de La Vera, y un volumen dedicado a sus vivencias como médico rural. Cofundador de la Real Asociación de Caballeros de Yuste y promotor de diversas asociaciones culturales.[1]
Tieni escritus muchus de librus sobri La Vera, y un volumin ondi parla de las sus vivencias comu meicu rural. [1]
Aparte de la Medalla de Extremadura 2012, ha recibido otros reconocimientos honoríficos como la Medalla al Mérito del Colegio de Médicos de Cáceres (2012). Es Hijo Adoptivo de Tejeda del Tiétar, ostenta el Botón de Oro del Colegio Oficial de Médicos de Cáceres y el premio Valores Extremeños otorgado por la Asociación Cultural Amigos de la Estatua de Gabriel y Galán, de Cáceres.[4][5]
Amás de la Medalla de la Extremaura, ha recibíu otrus reconocimientus comu la Medalla al Méritu del Colegiu de Meicus de Caçris (2012). Es Hiju Adoptivu de Tejea del Tiétar.[4][5]
Félix Samuel Rodríguez de la Fuente (Poza de la Sal, Burgos, 14 de marzo de 1928-Shaktoolik, Alaska, Estados Unidos, 14 de marzo de 1980) fue un naturalista y divulgador ambientalista español, defensor de la naturaleza, y realizador de documentales para radio y televisión, destacando entre ellos la exitosa e influyente serie El hombre y la Tierra (1974-1980).[1] Licenciado en medicina por la Universidad de Valladolid y autodidacta en biología, fue un personaje polifacético de gran carisma cuya influencia ha perdurado a pesar del paso de los años.[2] Su saber abarcó campos como la cetrería[3] y la etología, destacando en el estudio y convivencia con lobos. Casado con Marcelle Geneviève Parmentier Lepied.[4]
Félix Samuel Rodríguez de la Fuente (Poza de la Sal, Burgus, 14 de marzu de 1928-Shaktoolik, Alaska, Estaus Uñius, 14 de marzu de 1980) jue un naturalista y divulgaol español, defensol de la naturaleza. Jidu abondus documentalis pa la aradiu y telivisión, bien conocía la serii El hombre y la Tierra (1974-1980).[1] Se jidu meicu por la Universiá de Valladolid peru tenía querencia por la biología,[2] amás de la cetrería[3] y la etología, ondi convivió con los lobus.
Publio Hurtado Pérez (Cáceres, 21 de enero de 1850- ibídem 1929) es un escritor, historiador y etnógrafo español.
Publio Hurtado Pérez (Caçcris, 21 de enero de 1850- ibídem 1929) es un escribiol, historiaol y etnógrafu estremeñu.
Desde muy joven comenzó a escribir y colaborar en periódicos.
Endi nuevu emprencipió a escribil y colaboal en periódicus.
Tras acabar la carrera de Derecho, estudiada en la Universidad de Salamanca y en Madrid, volvió a Cáceres donde ejerció la abogacía, y llegó a ser secretario de la Sala de Audiencia y Presidente del Ateneo de Cáceres, sin dejar de dedicarse a la investigación histórica y a la escritura.
Endispués de ya acabá los estudius de Derechu en la Universiá de Salamanca y en Madrid, golvió a Caçris revestío de abogau, ondi llegó a sel secretariu de la Sala de Audiencia y Presidenti del Ateneo de Caçris, tou estu sin dejal de dedicalsi a la su afición, la investigación histórica y a la escritura.
Fundó y fue director de la Revista de Extremadura.[2] A pesar de haber estado toda su vida aquejado por problemas de salud, fue un investigador incansable, de la historia, las costumbres, la etnología. Fue colaborador de muchos periódicos regionales y nacionales.[3]
Jundó y jue directol de la Revista de Extremaura.[2] A pesal de habel estau toa la vía delicau de salú, jue un estudiosu incansabli, de la historia y las costumbris. [3]
Publio Hurtado se ha constituido como un referente de primera magnitud para numerosos investigadores de la historia, las leyendas y las costumbres de Extremadura.[4]
Publio Hurtado es un referenti pa tous los estudiosus de la historia, las leyendas y las costumbris de la Extremaura.[4]
Recibió numerosas distinciones.
Recibió abondus premius y distincionis.
Fue académico de las Reales Academias de la Historia y Bellas Artes de San Fernando, académico de la Real Academia sevillana de Buenas Letras.
Jue académicu de las Reales Academias de la Historia y Bellas Artes de San Fernando, académicu de la Real Academia sevillana de Buenas Letras.
Cáceres le tiene dedicada una plaza con su nombre, plaza Publio Hurtado, donde estuvo su vivienda, y donde se encuentra ahora el Museo Municipal.[5] El Museo de Cáceres convoca todos los años el certamen de investigación que lleva su nombre "Publio Hurtado".[6][7]
Caçris le tieni puestu una plaza con su nombre, plaza Publio Hurtado, ondi estuvu la su vivienda, y ondi se encuentra ara el Museu Municipal.[5] [6][7]
Entre sus obras destacan: Indianos cacereños (1892), Supersticiones extremeñas (1902), Ayuntamiento y familias cacerenses (1915), La Parroquia de San Mateo de Cáceres y sus agregados (1919), Extremadura en Toledo, impresiones de un turista (1920) y Castillos, torres y casas fuertes de la provincia de Cáceres (1912 y 1927). Fue autor también de novelas y libros de poemas.
Entre sus muchus librus se puei mental: Indianos cacereños (1892), Supersticiones extremeñas (1902), Ayuntamiento y familias cacerenses (1915), La Parroquia de San Mateo de Cáceres y sus agregados (1919), Extremadura en Toledo, impresiones de un turista (1920) y Castillos, torres y casas fuertes de la provincia de Cáceres (1912 y 1927).
Varias obras suyas han sido nuevamente editadas gracias a la dedicación de su biznieto Alfonso Artero Hurtado: Castillos, torres y casas fuertes de la provincia de Cáceres (1989), Arquitectura militar de la Orden de Santiago en Extremadura (1989), Los extremeños en América (1992).
Algunus de estus trabajus han síu editaus de nuevu gracias a la querencia del su biznietu Alfonso Artero Hurtado: Castillos, torres y casas fuertes de la provincia de Cáceres (1989), Arquitectura militar de la Orden de Santiago en Extremadura (1989), Los extremeños en América (1992).
Irena Sendler o Sendlerowa (Otwock, Varsovia, 15 de febrero de 1910 - Varsovia, 12 de mayo de 2008), conocida como «El Ángel del Gueto de Varsovia», fue una enfermera y trabajadora social polaca católica, que durante la Segunda Guerra Mundial ayudó y salvó a más de dos mil quinientos niños judíos prácticamente condenados a ser víctimas del Holocausto, arriesgando su propia vida.
Irena Sendler o Sendlerowa (Otwock, Varsovia, 15 de febrero de 1910 - Varsovia, 12 de mayo de 2008), mentá comu «El Ángel del Guetu de Varsovia», jue una enfermera y trabajaora social polaca católica, que duranti la Segunda Guerra Mundial ayuó y salvó a más de dos mil quinientus críus judius que estaban condenaus a sel víctimus del Holocaustu, arriesgandu la su propia vía.
Fue candidata al Premio Nobel de la Paz en 2007, aunque finalmente no resultó elegida.
Jue candidata al Premiu Nobel de la Paz en 2007, anque a la postri no jue elegía.
Sin embargo, fue reconocida como Justa entre las naciones y se le otorgó la más alta distinción civil de Polonia al ser nombrada dama de la Orden del Águila Blanca.
Sin embargu, ha síu reconocía comu Justa d'entri las naciones y dama de la Orden del Águila Blanca, la más lucía distinción civil de Polonia.
El Festivalino de Pescueza es un festival gratuito que se realiza en el municipio español de Pescueza (Cáceres) en el mes de abril.
El Festivalinu de Pescueza es un festival de baldi pa tous los asistenti. Tieni lugal en Pescueza (Cáceres) un poquinu antis que San Marcus.
Es un altavoz para el mundo rural, algunas veces olvidado, en el que se unen desarrollo rural, música y naturaleza.
Es un dalsi a conocel del mundo rural, tantas vedis olvidau, en el que quean uñius lo rural, lo tradicional, con la música y el mundu natural.
La edición del 2015 fue la octava.
El encuentru del 2016 jue la novena.
Se celebró los días 10, 11 y 12 de abril de 2015.
Tuvu lugal los días 8, 9 y 10 de abril de 2016.
El Festivalino es una muestra de cultura contemporánea que contempla tantas realidades como personas viven, quieren o disfrutan de Pescueza. El Festivalino es música, teatro, reflexión, cosas del pueblo, excursiones, lo más tradicional en consonancia con lo más moderno. El Festivalino es querer un futuro para el pueblo que vio a gente nacer, crecer, jugar o simplemente veranear.
El Festivalinu es mostral la cultura de nuestrus días El Festivalinu es música, teatru, cavilal, cosinas del pueblu, paseus, lo más tradicional en uñión con lo más modernu.
El Festivalino es respeto a las personas, a las tradiciones, al pueblo, a sus gentes y al medio natural que los rodea. El Festivalino es una muestra de lo que es Pescueza y una andadura hacia lo que quiere ser. El Festivalino es ver como si se quiere, se puede.
El Festivalinu es querel un futuru para el nuestru pueblu El Festivalinu es respetalsi, respetal las tradiciones, a sus gentis y al mediu natural que tenemus.
El Festivalino, como casi todo lo que ya se hace en Pescueza es una muestra de participación ciudadana y compromiso democrático en el pleno sentido etimológico del término.
El Festivalinu es una muestra de lo que es Pescueza y una andadura pa mostral lo que quiere sel.
El Festivalino es ver en acción a la Ley del 15/85. Los de 15 y 85 años se ponen de acuerdo para hacer algo para su pueblo y cada cual aporta lo que sabe, lo que puede o participa en lo que le apetece.
El Festivalinu es vel comu los ñetus y los agüelus se ponin d'acuerdu pa jadel algu juntu pal su pueblu (Ley del 15/85).
El Festivalino es un altavoz para mostrar todas las posibilidades del pueblo.
El Festivalinu es un modelu de desarrollu.