Yatiqañax ma thakhiniwa, uka thakhi tuqiw sapa maynis yatiqtana yatiñanaka, lurañanaka, sarnaqasanaka mayxta'ytan yatxatarxama jan ukax sarnaqawisatakjama, aymuyt'asatarjama ukampirus uñjatasarjama.
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.


Yatiqañ tuqitx kunayman yatxatawinakaw utji.
Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje.

Ukjamarak jaqinakan, uywanakan yatiqañax chuymampin p'iqimpin lurawinakapawa.
El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En el aprendizaje intervienen diversos factores que van desde el medio en el que el ser humano se desenvuelve así como los valores y principios que se aprenden en la familia. En ella se establecen los principios del aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento recibido que llega a formar después la base para aprendizajes posteriores.

Qillqax arsutaruw uñacht'ayi, kuntix jaqix arskixa uk jisk'a rixtanakampiw aksat uksat chimpt'at qillqanakawa.
La escritura es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte.

Aka qillqax juk'ampis yatiñanak yatiyäwinak jaya pacha imañatakirakiwa.
En tal sentido, la escritura es un modo gráfico específicamente humano de conservar y transmitir información.

Ikiña
Etapas del sueño

El sueño del caballero (1655), sat jamuqatawa, Antonio de Pereda
El sueño del caballero (1655), cuadro del pintor barroco Antonio de Pereda

Mä warmiw ikiski, Gustave Courbet.
Mujer durmiendo, de Gustave Courbet.

Pä jaqiw ikiskapxi.
Dos hombres adormecidos en un espacio público.

National Sleep Foundation[1] Uka mayacht'atax akhamat ikiñaw sasaw iwxt'araki: Jisk'a wawanaka (1-2 maraninaka): 11 jan ukasti 14 pachanaka.
La National Sleep Foundation[1] considera adecuados los siguientes números de horas diarias, conforme a edad, para dormir: Niños pequeños (1-2 años): entre 11 y 14 horas.

Janïr iskuylankirinaka (3-5 maraninaka): 10 jan ukasti 13 pachanaka.
Niños en edad preescolar (3-5 años): entre 10 y 13 horas.

Iskuylankir wawanaka (6-13 maraninaka): 9 jan ukasti 11 pachanaka.
Niños en edad escolar (6-13 años): entre 9 y 11 horas.

Maxt'allunaka(14-17 maraninaka): 10,08 pachanaka. waynanaka (18 a 25 maraninaka): 7 jan ukasti 9 pachanaka. jilïrinaka (26-64 maraninaka): entre 7 y 9 horas.
Adolescentes (14-17 años): unas 10,08 horas. Adultos más jóvenes (18 a 25 años): entre 7 y 9 horas. Adultos (26-64 años): entre 7 y 9 horas.

Adultos mayores (de 65 años): 7 jan ukasti 8 pachanaka.
Adultos mayores (de 65 años): entre 7 y 8 horas.

Ikiñax kunawsatix janchix samarki ukhawa, ukapachanx janiw amparanakas kayunakas p'iqis inxtkiti.
El vocablo sueño (del latín somnus, que se conserva en los cultismos somnífero, somnoliento y sonámbulo) designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño).

Nayrapachanakatpach jaqix ikipuniwa.
Metafóricamente, se afirma que una parte del cuerpo se le ha dormido a una persona, cuando se pierde o reduce pasajeramente la sensibilidad en la misma (parestesia).

Wawanakax walj kutiw urunx ikipxañapa.
Los niños pequeños deben dormir a intervalos varias veces en el día.

Ikiña
Sueño

Yaqhanak uñjañataki Para otros usos de este término, véase Israel (desambiguación).
Para otros usos de este término, véase Israel (desambiguación).

Anqa markanakamp
Relaciones exteriores

Nayrapachatpacha
Historia

Jaqinakar arxataña
Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Israel ha firmado o ratificado: Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos[1] Israel Tratados internacionales CESCR[2] CCPR[3] CERD[4] CED[5] CEDAW[6] CAT[7] CRC[8] MWC[9] CRPD[10] CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD CRPD-OP Pertenencia Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Israel ha firmado o ratificado: Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos[107] Israel Tratados internacionales CESCR[108] CCPR[109] CERD[110] CED[111] CEDAW[112] CAT[113] CRC[114] MWC[115] CRPD[116] CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD CRPD-OP Pertenencia Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Uraqipa
Organización territorial

Saphinaka
Raíces históricas

Pallapallanakapa
Fuerzas armadas

Uraqipawja
Geografía

Qullunakapa
Relieve

Junt'ut thayacha
Clima

Qullqichäwipa
Economía

Qullqi
Moneda

Anqat jutirinaka
Turismo

Yatichäw yatiqäwi, jichhapach luräwinakampi
Ciencia, educación y tecnología

Yupaychäwinaka
Religión

Nayrapachamp jichhapachampi
Edades Media y Moderna

Saräwinakapa
Cultura

Qillqatanakapa
Literatura

Jayllinakamp thuqhunakampi
Música y danza

Anatañanaka
Deportes

Yaqhanak uñjaña
Véase también

Qillqatanaka
Referencias

Anqax chhitthapinaka
Enlaces externos

Unxtäwinaka
Diáspora e inmigración

Jerusalén 1837 marana
Jerusalén en 1837

Israel — Estado de Israel uñt'atawa (Iwriyu; מְדִינַת יִשְרָאֵל Medinat Yisra'el, AFI: [mediˈnat jisʁaˈʔel]; en árabe, دولة إِسرائيل (Dawlat Isrā'īl), AFI: [dawlat ʔisraːˈʔiːl])— khaysa mar Mediterráneo quta lakjan utt'asitawa. Añayarux Líbano markampiw qurpasi, Siria ukhamarak Jordania ukampirakiw intijalsurux qurpasi, ukhamarak Palestina Cisjordania intijalantatuqiruxa Franja de Gaza, ukatsti Egipto uka markampiw aynach intijalanta tuqiruxa, golfo de Aqaba ukaw aynachawjanki, ukhamarak mar Rojo ukampi.
Israel —oficialmente Estado de Israel (en hebreo: מְדִינַת יִשְרָאֵל Medinat Yisra'el, AFI: [mediˈnat jisʁaˈʔel]; en árabe, دولة إِسرائيل (Dawlat Isrā'īl), AFI: [dawlat ʔisraːˈʔiːl])— es un país soberano de Oriente Próximo que se encuentra en la ribera sudoriental del mar Mediterráneo. Limita con el Líbano al norte, con Siria y Jordania al este, con Palestina al este en Cisjordania y al oeste en la Franja de Gaza, con Egipto al suroeste y con el golfo de Aqaba al sur, en el mar Rojo.

9 millun jaqinakaw uka markan qamapxaraki, jilawirix juriyunakapxiwa-judíos, Juriyunakax aka markanakrak markjam qamapxi.[2] Ukhamarak aka markax árabes musulmanes, cristianos, drusos ukatx samaritanos, jupanakaw qamapxaraki.
Con una población de casi 9 millones de habitantes,[7] la mayoría de los cuales son judíos, Israel es el único Estado judío del mundo.[2] Es también el hogar de árabes musulmanes, cristianos, drusos y samaritanos, así como otros grupos religiosos y étnicos minoritarios.

Aka markan kapitalapax Jerusalén jach'a markawa; taqi alakipañ jach'a utanakas Tel Aviv-Yafo uka markankiwa ukatxa jichhapach lurañ yänakax Haifa uka markankarakiwa.
La capital (con reconocimiento internacional limitado), sede del gobierno y mayor ciudad del país es Jerusalén; el principal centro económico y financiero se encuentra en Tel Aviv-Yafo y el mayor centro industrial se localiza en Haifa.

Theodor Herzl, Estado Judíon awkipjamawa.
Theodor Herzl, considerado el padre del Estado Judío.

Estado de Israel markaptatapa
El Estado de Israel

Kuna arunakats sutix juti?
Etimología