Gustav Waldau (1871-1958), Schauspuia Ergolding: Woppmgschicht vom Haus der Bayerischen Geschichte Vorlog:Navigationsleistn Städt und Gmoana im Landkreis Landshuad
Estudió teatro y su maestra le sugirió que debería convertirse en actor.


Aa a baar da Sieben Memminger Wahrzeichen zejn zu den Sengswiadigkeitn da Stod.
En ella propone siete grupos de cuentos: Cuentos-fábulas mitológicos.

Ea vaschwint unta da Schtrossn und qwead se im rechtn Wünke.
Él auxilia a quien quiere y Él es el Conocedor, el Compasivo.

De Entstehung vo da Schrift (dt. die Entstehung der Schriften) bschreibt de Vualaifa vo de heitign Schriftn.
La inspiración del libro fueron las ciudades medievales: atractivas y armoniosas.

Gott behüte dich) Hejfgod (dt.
Una misericordia de tu Señor.

Weila nähmlich sauer is, daß da Gott de Menschen mehr liebt und noch seim Ebenbüd erschoffn hod, und ned de Engel.
87 La recompensa de éstos será que la maldición de Allah, la de los ángeles y la de todos los hombres, caerá sobre ellos.

Gibt es noch ein Oben und ein Unten?
¿Hay todavía un arriba y un abajo?

Ist es nicht kälter geworden?
¿No hace más frío?

De gräßte Stod vo däm Gebiad is Hue.
Su morada será el infierno, ¡y qué lugar tan terrible es!

März 2008)
Año 2008 (

Da Koran oda Qur'an (arabisch القرآن‎ al-qurʾān, „de Lesung, Rezitiarung, Voadrog“) is de Heilige Schrift vom Islam.
La escritura de signos Sutton, o sencillamente, Escritura de signos, es un sistema de escritura de lengua de señas.

Aa a Toal va seine Kinder sein vór ihm gstórm.
Alláh les dará mejores hijos que él.

Demokratie lebt auch vom Widerspruch.
La democracia también se nutre de la contradicción.

In: Wir entdecken die Schöpfung.
Concebimos al hombre como parte de la Creación.

Von den Anfängen bis heute (Übers.
¡Vienen entrando los primeros!"

Se is momendan a da zwoatn Amtsperiede (mid undabrechung).
Seiyū: Kazuki Narumi Wankoro (わんこ, Wankoro?)

Georg Aemilius Johannes Aepinus Johannes Agricola Ludwig Agricola Mikael Agricola Stephan Agricola Erasmus Alber Matthäus Alber Alexander Alesius Symphorian Altbießer Andreas Althamer Johannes Amandi Nikolaus vo Amsdorf Jakob Andreae Laurentius Andreae Georg vo Anhalt Georg Aportanus Caspar Aquila Benedictus Aretius Jacobus Arminius Jan Augusta Johannes Aurifaber (Vimariensis) Johannes Aurifaber (Vratislaviensis) Franz Lambert vo Avignon Johannes Bader Johann Bernhard Bartholomäus Bernhardi Louis de Berquin Jacob Beurlin Christian Beyer Hartmann Beyer Théodore de Bèze Theodor Bibliander Theobald Billicanus Ambrosius Blarer Jörg Blaurock Andreas Bodenstein Hermann Bonnus Caspar Borner Martin Borrhaus Guy de Bray Johannes Brenz Johann Briesmann Eberhard Brisger Gregor Brück Leonhard Brunner Simon Bruns Martin Bucer Georg Buchholzer Johannes Bugenhagen Heinrich Bullinger Benedikt Burgauer Adrian Buxschott Michael Caelius Johannes Calvin Wolfgang Capito Andreas Cellarius (Theolog) Michael Cellarius Martin Chemnitz David Chyträus Adolf Clarenbach John Colet Johannes Comander Konrad Cordatus Anton Corvinus Thomas Cranmer Caspar Cruciger da Ejdare Caspar Cruciger da Jingare Abraham Culvensis Valentin Curtius Jurij Dalmatin Petrus Dathenus Nikolaus Decius Veit Dietrich Johann Dölsch Johann Draconites Johannes Dreyer Balthasar Düring Paul Eber Johann Eberlin vo Günzburg Johann Eck Johannes Sylvius Egranus Paul von Eitzen Francisco de Enzinas Matthias Erb Christoph Ering Theodor Fabricius Paul Fagius Guillaume Farel Matthias Flacius Johann Forster Martin Frecht Sebastian Fröschel Johannes Frosch Philipp Gallicius Nicolaus Gallus Johannes Garcaeus da Ejdare Thomas Gassner Gerhard Geldenhauer Johannes Gigas Johann Glandorp Nikolaus Glossenus Johannes Gramann Konrad Grebel Daniel Greser Kaspar Gretter Argula vo Grumbach Simon Grynaeus Augustin Gschmus Caspar Güttel Rudolf Gwalther Berchtold Haller Hermann Hamelmann Patrick Hamilton (Theolog) Albert Hardenberg Nicolaus Hausmann Kaspar Hedio Jacob Heerbrand Johann Hefentreger Peter Hegemon Christoph Hegendorf Jacob Hegge Kaspar Heidenreich Johann Heß Tilemann Heßhusen Hieronymus vo Prag Heinrich Himmel Sebastian Hofmeister Johannes Honterus John Hooper Johann Horn Kasper Huberius Konrad Hubert Jan Hus Balthasar Hubmaier Andreas Hyperius Hartmann Ibach Christoph Irenäus Franz Irenicus Johann Isenmann Matthias vo Jagow Justus Jonas da Ejdare Leo Jud Matthäus Judex Franz Junius da Ejdare Leonhard Kaiser Kaspar Kantz Georg Karg Stefan Kempe Johann Kessler Heinrich vo Kettenbach Thomas Kirchmeyer Timotheus Kirchner Pankratius Klemme Jacob Knade Johannes Knipstro Andreas Knöpken John Knox Franz Kolb (Theolog) Adam Krafft Nikolaus Krage Gottschalk Kruse Johannes Kymaeus Johann Lachmann Johann Lange (Theolog) Johannes Langer Johannes á Lasco Anton Lauterbach Johannes Lening Johannes Ligarius Konrad Limmer Wenzeslaus Linck Kaspar Löner Johannes Lonicer Johann Lüdecke Martin Luther Johannes Lycaula Georg Major Johann Mantel I. Felix Manz Johannes Marbach Hermann Marsow Johannes Matthesius Nikolaus Medler Kaspar Megander Philipp Melanchthon Dionysius Melander Justus Menius Angelus Merula Michael Meurer Sebastian Meyer Melchior Miritz Joachim Mörlin Maximilian Mörlin Ambrosius Moibanus Giovanni Mollio Jacob Montanus Thomas Müntzer Anton Musa Simon Musaeus Andreas Musculus Wolfgang Musculus Friedrich Myconius Oswald Myconius Hieronymus Nopp Brictius thom Norde Bernardino Ochino Johannes Oekolampad Konrad Öttinger Caspar Olevian Gerd Omeken Joachim vo Ortnbuag Andreas Osiander Jakob Otter Peder Palladius Johannes Pappus Matthew Parker Georg Parsimonius Konrad Pelikan Laurentius Petri Olaus Petri Johann Pfeffinger Paul Phrygio Johannes Pistorius da Ejdare, Tilemann Plathner Andreas Poach Johannes Poliander Georg vo Polentz Johann Pollius Stephan Praetorius Abdias Prätorius Hieronymus vo Prag Jacobus Probst Nikolaus Prugener Erhard vo Queiß Ludwig Rabus Balthasar Raid Stanislaus Rapagelanus Urbanus Rhegius Stephan Riccius Johann Riebling Bartholomaeus Rieseberg Erasmus Ritter Paul vom Rode Patroklus Römeling Georg Rörer Bartholomäus Rosinus Jacob Runge Johann Rurer Heinrich Salmuth Konrad Sam Erasmus Sarcerius Martin Schalling da Ejdare Martin Schalling da Jingare Christoph Schappeler Georg Scharnekau Jacob Schenck Johann Schlaginhaufen Johann Schnabel Tilemann Schnabel Simon Schneeweiß Erhard Schnepf Johannes Schradin Gervasius Schuler Theobald Schwarz Kaspar Schwenckfeld Jan Seklucjan Nikolaus Selnecker Ulrich Sitzinger Dominicus Sleupner Joachim Slüter Georg Spalatin Cyriacus Spangenberg Johann Spangenberg Paul Speratus Johannes Spreter Georg Stäheli Johann Stammel Michael Stiefel Johann Stössel Johann Stoltz Jacob Stratner Jacob Strauß Victorin Strigel Simon Stumpf Johannes Sturm Bartholomaeus Suawe Simon Sulzer Johann Sutel Hans Tausen Sylvester Tegetmeier Johann Timann Peter Tossanus Primož Trubar Hermann Tulichius William Tyndale Johann Konrad Ulmer Zacharias Ursinus Juan de Valdés Thomas Venatorius Georg von Venediger Pier Paolo Vergerio Peter Martyr Vermigli Pierre Viret Matthias Waibel Burkhard Waldis Joachim vo Watt (Vadian) Adam Weiß Michael Weiße Hieronymus Weller Johann Westermann (Theolog) Joachim Westphal Johann Wigand Heinrich Winkel aa: Heinrich Winckel Bonifacius Wolfhart Thomas Wyttenbach Girolamo Zanchi Katharina Zell aa: Katharina Schütz Matthäus Zell Heinrich vo Zütphen Johannes Zwick Gabriel Zwilling Ulrich Zwingli Robert Stupperich: Reformatornlexikon.
56 Efectivos condecorados (24 Oficiales, 21 Suboficiales y 11 Soldados)​ Capitán Rubén Eduardo Márquez (Compañía de Comandos 602) Teniente Primero Roberto Mario Fiorito (Batallón de Helicópteros 601) Teniente Primero Juan Carlos Buschiazo (Batallón de Helicópteros 601) Subteniente Juan Domingo Baldini (Regimiento de Infantería 7) Subteniente Oscar Augusto Silva (Regimiento de Infantería 4) Sargento Primero Mario Antonio Cisnero (Compañía de Comandos 602) Sargento Ayudante Oscar Humberto Blas (Compañía de Comandos 602) Sargento Sergio Ismael García (Regimiento de Infantería 25) Sargento Raúl Dimotta (Batallón de Helicópteros 601) Cabo Primero Darío Rolando Ríos (Regimiento de Infantería 7) Cabo Mario Rodolfo Castro (Regimiento de Infantería 25) Soldado Clase 1962 Roque Evaristo Sánchez (Regimiento de Infantería 12) Soldado Clase 1963 Fabricio Edgar Carrascull (Regimiento de Infantería 25) Soldado Clase 1963 Avelino Néstor Oscar Pegoraro (Regimiento de Infantería 12) Teniente Coronel Carlos Alberto Quevedo (Grupo de Artillería Aerotrasportado 4) Teniente Primero Carlos Daniel Esteban (Regimiento de Infantería 25) Mayor Guillermo Rubén Berazay Mayor Mario Luis Castagneto (Compañía de Comandos 601) Mayor Oscar Ramón Jaimet (Regimiento de Infantería Mecanizado 6) Capitán Rodrigo Alejandro Soloaga (Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 10) Capitán Jorge Rodolfo Svendsen (Batallón de Helicópteros 601) Teniente Primero Carlos Alberto Chanampa (Grupo de Artillería Aerotrasportado 4) Teniente Primero Jorge Agustín Echeverría Teniente Primero Horacio Fernanndo Lauría Teniente Primero Eduardo Ernesto López Leguizamon Teniente Primero Júlio Cesar Navone (Grupo Artillería Antiéreo 3) Teniente Primero Hugo Alberto Pérez Cometo Teniente Primero Alejandro Esteban Vilagra Teniente Raúl Castañeda Teniente Francisco Ramón Galindez Matienzo Subteniente Marcelo Alberto Llambias Pravaz (Regimiento de Infantería 4) Subteniente Ernesto Peluffo (Regimiento de Infantería 12) Subteniente Oscar Roberto Reyes (Regimiento de Infantería 25) Sargento Primero Juan Carlos Coellho (Regimiento de Infantería 12) Sargento Primero José Juan Rivas Sargento Primero Rolando Spizuocco Sargento José María González Fernández Sargento Miguel Alfredo Moreno Cabo Primero Vicente Baca Cabo Primero Manuel Adan Medina Cabo Primero Luis D´Oro Cabo Primero Eduardo Aníbal Ramón Cravero Cabo Primero Héctor Martín San Miguel Cabo Genaro Bordon Cabo Hugo Osmar Godoy Cabo Mario Marvil Pacheco (Compañía de Comunicaciones 10) Soldado Clase 1962 Pedro Celestino Arrua (Grupo de Artillería 3) Soldado Clase 1962 Eduardo Jorge González (Regimiento de Infantería 4) Soldado Clase 1962 Luciano Oscar Pintos Soldado Clase 1962 Héctor Omar Reinaldi Soldado Clase 1962 Leonardo Rondi Soldado Clase 1962 Pedro Ramón Saucedo Soldado Clase 1962 Rodolfo Sulin Soldado Clase 1962 Oscar Wuldrich 64 efectivos condedorados (28 Oficiales, 22 Suboficiales, 14 Marineros/Infantes de Marina) ​ Contralmirante Carlos Robacio (BIM5) Capitán de Fragata Alberto Jorge Philippi Capitán de Fragata Carlos Alberto Molteni Capitán de Corbeta Augusto César Bedacarratz Capitán de Corbeta Remo Omar Busson Capitán de Corbeta Dante Juan Ramón Camiletti Capitán de Corbeta Rodolfo Alberto Castro Fox Capitán de Corbeta Roberto Curilovic Capitán de Corbeta Alois Eesteban Payarola Teniente de Navío Mario Rubén Abadal Teniente de Navío José César Arca Teniente de Navío Júlio Héctor Mateo Barraza Teniente de Navío Jorge Alberto Gopcevich Canevari Teniente de Navío Sergio Andrés Dacharry Teniente de Navío Armando Raúl Mayora Teniente de Navío Rafael Gustavo Molini Teniente de Navío Carlos María Robbio Teniente de Fragata Júlio César Binotti Teniente de Fragata Carlos Alberto Camels Teniente de Fragata Oscar Patricio González Teniente de Fragata Diego García Quiroga Teniente de Corbeta Carlos Daniel Vázquez Teniente de Corbeta Waldemar Rigoberto Aquino Teniente de Corbeta Marcelo Daniel Demarco Teniente de Corbeta Rubén Eduardo Galliussi Teniente de Corbeta Guillermo Daniel Guerra Teniente de Corbeta Alejandro Koch Guardiamarina Miguel Ángel Máscolo Suboficial Primero Eduardo Fochesatto Suboficial Segundo Miguel A. Basualdo Suboficial Segundo Elvio Ángel Cuñé Suboficial Segundo Júlio César Gatti Suboficial Segundo Juan Héctor Márquez Suboficial Segundo Celedonio Lucio Monzón Suboficial Segundo Ramón López Suboficial Segundo Roberto Tejerina Suboficial Segundo Miguel Ángel Vaca Cabo Principal Pedro Baccilo Cabo Principal Juan Tomás Carrasco Cabo Principal Domingo Lamas Cabo Principal Osvaldo César Ozan Cabo Principal Francisco Solano Páez Cabo Principal Jesús A. Pereyra Cabo Primero Néstor José Alfredo Agüero Cabo Primero Pablo A. Alvarado Cabo Primero Pedro Celestino Veron Cabo Segundo Amílcar Tejada Cabo Segundo Carlos Antonio Benítez Cabo Segundo Carlos Rafael Colemil Cabo Segundo Omar Alejandro López Cabo Segundo Ernesto Urbina (Agrupación Buzos Tácticos) Soldado Clase 1962 Ramón Rotela Soldado Clase 1962 Víctor Júlio Gasko Soldado Clase 1962 Jorge Ricardo Sánchez Soldado Clase 1962 Héctor Horacio Chávez Soldado Clase 1963 Juan Carlos Barbeito Soldado Clase 1962 Fortunato Acevedo Soldado Clase 1962 Alicio Aguirre Soldado Clase 1962 Ángel Barrera Soldado Clase 1962 Jorge A. Barrera Soldado Clase 1962 José A. Cabrera Soldado Clase 1962 Osvaldo Colombo Soldado Clase 1962 Vívoda Estecher Soldado Clase 1962 José Facio Soldado Clase 1962 Antonio A. López Soldado Clase 1962 Tito Ponce Soldado Clase 1962 David Sambrino Soldado Clase 1962 Nolrberto Miguel Toffoli Soldado Clase 1962 Walter Torrente Soldado Clase 1963 Romualdo Bazan 224 efectivos condecorados (132 oficiales, 81 suboficiales, siete soldados y cuatro civiles)​​ Brigadier General Mario Miguel Callejo Brigadier General Carlos Alberto Rohde Brigadier Mayor Guillermo Adolfo Donadille Brigadier Mayor Alberto Vianna Brigadier Mayor Horacio Armando Orefice Brigadier Luis José Litrenta Carracedo Brigadier Miguel Antonio Cruzado Brigadier Hernan Alberto Daguerre Brigadier Norberto Rubén Dimeglio Brigadier Jorge Oscar Domínguez Brigadier Alberto Jorge Fillipini Brigadier Horacio Miguel Giaigischia Brigadier Horacio Mir González Brigadier Manuel Augusto Mariel Brigadier José Luis Gabari Zoco Brigadier Carlos A. Moreno Brigadier Daniel Alberto Paredi Brigadier Gustavo Alberto Piuma Justo Brigadier Luis Alberto Puga Brigadier Jorge Óscar Ratti Brigadier Carlos Antonio Tomba Brigadier Marcelo Noel Uriona Brigadier Walter Félix Videla Brigadier Luis Domingo Villar Comodoro Gustavo Enrique Aguirre Faget Comodoro Jorge Nelson Barrionuevo Comodoro Alberto Edgardo Beltrame Comodoro Enrique Juan Bernardi Comodoro Víctor Hugo Borchert Comodoro Gustavo Luis Brea Comodoro Osvaldo Alfredo Bustillo Comodoro Mario Jorge Caffaratti Comodoro Alfredo Abelardo Cano Comodoro Guillermo Nelson Cardetti Comodoro Leonardo Salvador Carmona Comodoro Roberto Federico Cimbaro Comodoro Carlos Andrés Codrington Comodoro Rodolfo Manuel De La Colina † Comodoro Guillermo Alberto Dellepiane Comodoro Guillermo Luis Destefanis Comodoro Raúl Ángel Díaz Comodoro Mario Eduardo Egurza Comodoro Daniel Eduardo Gálvez Comodoro Eduardo Oscar García Puebla Comodoro Eduardo Rafael Gómez Comodoro Hugo Edgardo Gómez Comodoro Rodolfo Luciano Guerrero Comodoro Juan Carlos Hrubik Comodoro Alberto Luis Iannriello Comodoro José Rubén Lombardi Comodoro Luis Antonio Longar Comodoro Miguel Ángel Lucero Comodoro Carlos Alberto Maffeis Comodoro Carlos Napoléon Martínez Comodoro Guillermo Ángel Martínez Comodoro Hugo Cesar Meisner † Comodoro Roberto Federico Mela Comodoro Francisco Florencio Mensi Comodoro Juan Luis Micheloud Comodoro Carlos Enrique Osses Comodoro Roberto Pastran Comodoro Enrique José Pessana Comodoro Oscár José Pose Ortiz de Rozas Comodoro Omar Alfredo Poza Comodoro Carlos Alfredo Rinke Comodoro Roberto Eleazar Rivollier Comodoro Mario Fernando Roca Comodoro César Fernando Roman Comodoro Darío Alberto Rosas Comodoro Héctor Manuél Rusticcini Comodoro Héctor Hugo Sánchez Comodoro Saturnino Santiago Sánchez Comodoro Jorge Júlio Segat Comodoro Eduardo Roberto Servatico Comodoro Oscár Humberto Spath Comodoro Darío Antonio del Valle Valazza Comodoro Mariano Ángel Velasco Comodoro Alejandro Roberto Vergara Comodoro Atilio Victorio Zattara Comodoro Antonio Francisco Zelaya Comodoro Jorge Alberto Valdecantos Comodoro Ronaldo Ernesto Ferri Comodoro Rubén Oscar Moro Comodoro Eduardo Senn Comodoro Roberto Mario Cerruti Comodoro Walter Hugo Veliz Comodoro Cristóbal Armando Villegas Vicecomodoro Juan José Falconier † Vicecomodoro Gerardo Roberto José Vaccaro Vicecomodoro Hector Hugo Luna Vicecomodoro Andrés Francisco Valle Vicecomodoro Hugo Alberto Maldonado Mayor José Ernesto Basilio Mayor Jorge Alberto Benítez Mayor Fernando Juan Casado † Mayor Manuel Andrés Fernández Mayor Gustavo Argentino García Cuerva † Mayor Jorge Osvaldo García † Mayor Carlos Eduardo Krause † Mayor Marcelo Pedro Lotufo † Mayor Rubén Héctor Martel † Mayor Hugo Ángel del Valle Palaver † Mayor Higinio Rafaél Robles Capitán José Leonidas Ardiles † Capitán Jorge Humberto Bacchiddu Capitán Danilo Rubén Bolzán † Capitán Manuel Oscar Bustos † Capitán Luis Castagnari † Capitán Luis Cervera Capitán Fausto Gavazzi † Capitán Mario Hipólito González † Capitán Luciano Guadagnini † Capitán Ricardo Lucero Capitán Daniel Fernando Manzotti † Capitán Carlos Marcelo Moroni Primer Teniente Juan José Arrarás † Primer Teniente Pedro Ignacio Bean † Primer Teniente Juan Domingo Bernhardt † Primer Teniente Jorge Bono Primer Teniente Horacio Oscar Cavalleri Primer Teniente Jorge Eduardo Casco † Primer Teniente Carlos Júlio Castillo † Primer Teniente Jorge Ricardo Farías † Primer Teniente Miguel Ángel Giménez † Primer Teniente Eduardo Jorge Raúl de Ibáñez † Primer Teniente Jorge Rubén Ibarlucea † Primer Teniente Daniel Antonio Jukic † Primer Teniente Néstor Edgardo López † Primer Teniente Fernando Miguel Miranda Abos Primer Teniente Mario Victor Nivoli † Primer Teniente Héctor Eladio Santini Primer Teniente Héctor Ricardo Volponi † Teniente Mario Luis Valko † Teniente Jorge Alberto Vázquez † Suboficial Mayor Guillermo Mario Aguirre Suboficial Mayor José Antonio R. Álvarez Suboficial Mayor Mario Néstor Amengual Suboficial Mayor Luis Carlos Capra Suboficial Mayor Horacio Rolando Carmona Suboficial Mayor Hugo Delmar Castellini Suboficial Mayor Mario Enrique Cemino Suboficial Mayor Horacio Raúl Deseta Suboficial Mayor Mario R. Duarte Suboficial Mayor Salvador Giliberto Suboficial Mayor Héctor Hugo González Suboficial Mayor Raúl Héctor Guerra Suboficial Mayor Hugo Alberto Herrera Suboficial Mayor Juan Carlos Húmoller Suboficial Mayor Júlio Jesús Lastra † Suboficial Mayor Néstor Ángel Molina Suboficial Mayor Eduardo Alberto Molina Suboficial Mayor Alfredo Felipe Ocampo Suboficial Mayor Juan D.Peron Suboficial Mayor Bernabe Placencia Suboficial Mayor Roberto Mario Prats Suboficial Mayor Vicente Luis Reynoso Suboficial Mayor Carlos Hugo Sosa Suboficial Mayor Julio Miguel Daverio Suboficial Mayor Juan Carlos Lujan Suboficial Mayor Nicolás Carlos Segovia Suboficial Mayor Jorge Luis Contigiani Suboficial Mayor Roberto Guillermo Puig Suboficial Principal Manuel Alberto Albelos Suboficial Principal Oscar Antonio Ardizzoni Suboficial Principal Pedro Cesar Bazan Suboficial Principal Alejandro José Buffarini Suboficial Principal Osmar Alfredo Canesini Suboficial Principal Juan Carlos Cantón Suboficial Principal Manueñ Roberto Carabajal Suboficial Principal Fernando Alejandro Contrera Suboficial Principal Oscar Silvestre Cortinez Suboficial Principal Eduardo Abel Fattore Suboficial Principal Rubén Darío Lavorato Suboficial Principal Francisco Tomas Luna † Suboficial Principal Jorge Alberto Martelotto Suboficial Principal Francisco Luis Martínez Suboficial Principal Ernesto del Valle Palacios Segundo Suboficial Principal Sergio Roberto Quiñonez Suboficial Principal César Rubén Tello Suboficial Principal Santos Eugenio Vega Suboficial Principal Mario Isidro Vera Suboficial Principal Pedro Esteban Razzini Suboficial Principal Carlos Alberto Bill Suboficial Principal Delfino Fretes Suboficial Principal Sergio Alberto Tulian Suboficial Principal Oscar Alberto Gatto Suboficial Ayudante Horacio Antonio González Suboficial Ayudante Juan Carlos León Suboficial Ayudante Roberto Jesús López Suboficial Ayudante Guido Antonino Marizza † Suboficial Ayudante Juan Rydzik Suboficial Ayudante Carlos Domingo Nazzari Suboficial Auxiliar Roberto Osvaldo Alonso Suboficial Auxiliar Miguel Ángel Cardone † Suboficial Auxiliar Aníbal David Cardoso Suboficial Auxiliar Carlos Domingo Cantezano † Suboficial Auxiliar Mario A. Duarte † Suboficial Auxiliar Carlos Humberto Paolini Suboficial Auxiliar Juan A. Rodríguez † Suboficial Auxiliar Carlos Alberto Ortiz Cabo Principal Andrés Luis Brashich † Cabo Principal Miguel Ángel Carrizo † Cabo Principal José Alberto Maldonado † Cabo Principal Agustín Hugo Montaño † Cabo Principal Alejandro Alberto Montaldo Cabo Principal José Luis Peralta † Cabo Principal Luis María Villareal Cabo Primero José L. Martínez Cabo Primero Hugo Varas † Cabo Héctor Walter Aguírre † Cabo Héctor Ramón Bordon † Cabo Guilleromo Ubaldo García † Cabo Mario Ramón Luna † Cabo Luis Guillermmo Sevilla † Soldado Clase 1962 Júlio Gustavo Pizarro Soldado Clase 1962 Félix Raúl Riccillo Soldado Clase 1962 Néstor Bernardo Rodríguez Soldado Clase 1962 Claudio Oscár Viano Soldado Clase 1963 Andrés Daniel Coronel Soldado Clase 1963 Omar Jesús Mastronardi Soldado Clase 1963 José Eduardo Zink Personal Militar Convocado Carlos Alberto Musso Personal Civil Gonzalo Eliseo Gonzalo Personal Civil Júlio Osvaldo Rotea Personal Civil Terciano Zampieri Segundo Comandante Jorge Enrique San Emeterio Sargento Ayudante Ramón Gumersindo Acosta Sargento Ayudante Natalio Jesús Figueredo Sargento Primero Miguel Víctor Pepe Honorable Cámara de Diputados de la Nación 1991.

Er 'sprach: "Also schafft Allah, was er will; wenn er ein Ding beschlossen hat, spricht er nur zu ihm: Sei! und es ist."
Y ella le dijo: "De parte de Dios, que da alimento en abundancia a quien él quiere."

Sie zoagg ihm afn sem aui die Schål (er woaß nix va der Schål).
Yo estaba entre los que le llamaban mentiroso, le rechazaron y combatieron.

Denn mit seinem Volk im Frieden wahrt Er dessen heilig Recht!
En verdad, en verdad, el hombre es aclamado por su valor."

Als China die Welt entdeckte.
El año en que China descubrió el Mundo.

Die neue alte Küche.
La nueva cocina.

In: A vision of Britain through time.
A Vision of Britain Through Time (en inglés).

Mid da Zaumfiarung vo da Gravitation mid de aundan Drei Kräft happads nu.
En su creación se distinguen tres etapas.

Die Entstehung von Sprache und Schrift.
Nuestro libro de la memoria y la escritura.

Die Jahre der Entscheidungen.
Los años de las decisiones.

Insbesondere gilt dies fia Frauen in der Schwangerschaft.
Este es el caso de mujeres embarazadas, por ejemplo.

Dschidda (oft: Jeddah, arabisch: جدّة‎‎, DMG Ǧidda is a Stod in Saudi-Arabien.
El pueblo judío se considera descendiente de Judá y Benjamín, ambos bisnietos de Abraham.

Guten Morgen.
Buenos tiempos.

Mehra bring i ned mit - Radi zwegn!"
Aléjate, fatal lote enviado a mi Destino!").

Weißt du, wie viel Sterne stehen?
¿Cuántos libros hay en la estantería?

Entsprechnd wead a noch om unbschränktn Intavoi reella Zoihn mid [ a , ∞ ) {\displaystyle [a,\infty )} bezeichnt.
Para cada una se indica el nombre binomial seguido del autor, abreviado según las convenciones y usos:​ Ctenitis abyssi Ctenitis aciculata Ctenitis alpina Ctenitis alteroblumei Ctenitis ampla Ctenitis angusta Ctenitis anniesii Ctenitis apicalis Ctenitis aspidioides Ctenitis atrorubens Ctenitis baulensis Ctenitis bigarellae Ctenitis bivestita Ctenitis blepharochlamys Ctenitis boholensis Ctenitis borbonica Ctenitis bullata Ctenitis bulusanica Ctenitis calcicola Ctenitis cheilanthina Ctenitis chiapasensis Ctenitis chiriquiana Ctenitis cirrhosa Ctenitis clathrata Ctenitis coriacea Ctenitis crinita Ctenitis croftii Ctenitis crystallina Ctenitis cumingii Ctenitis cyclochlamys Ctenitis decurrentipinnata Ctenitis deflexa Ctenitis desvauxii Ctenitis dianguiensis Ctenitis dingnanensis Ctenitis distans Ctenitis dolphinensis Ctenitis dumrongii Ctenitis eatonii Ctenitis elata Ctenitis equestris Ctenitis erinacea Ctenitis eriocaulis Ctenitis erythradenia Ctenitis excelsa Ctenitis falciculata Ctenitis fenestralis Ctenitis fijiensis Ctenitis flexuosa Ctenitis grisebachii Ctenitis guidianensis Ctenitis harrisii Ctenitis hemsleyana Ctenitis hirta Ctenitis humida Ctenitis humilis Ctenitis hypolepioides Ctenitis interjecta Ctenitis iriomotensis Ctenitis jinfoshanensis Ctenitis kinabaluensis Ctenitis kjellbergii Ctenitis koordersii Ctenitis laetevirens Ctenitis lanceolata Ctenitis latifrons Ctenitis lorencei Ctenitis madagascariensis Ctenitis mannii Ctenitis maritima Ctenitis mascarenarum Ctenitis melanochlamys Ctenitis melanosticta Ctenitis meridionalis Ctenitis mexicana Ctenitis microchlaena Ctenitis microlepigera Ctenitis minima Ctenitis minutiloba Ctenitis muluensis Ctenitis nemorosa Ctenitis nigrovenia Ctenitis ochrorachis Ctenitis oophylla Ctenitis paleolata Ctenitis pallatangana Ctenitis pallens Ctenitis paranaensis Ctenitis parvula Ctenitis pauciflora Ctenitis pedicellata Ctenitis propinqua Ctenitis pseudorhodolepis Ctenitis rapensis Ctenitis refulgens Ctenitis salvinii Ctenitis samoensis Ctenitis santae-clarae Ctenitis sciaphila Ctenitis seramensis Ctenitis setosa Ctenitis silvatica Ctenitis sinii Ctenitis sloanei Ctenitis sotoana Ctenitis squamigera Ctenitis strigilosa Ctenitis subconnexa Ctenitis subdryopteris Ctenitis subglandulosa Ctenitis submarginalis Ctenitis subobscura Ctenitis sumbawensis Ctenitis tabacifera Ctenitis thelypteroides Ctenitis thwaitesii Ctenitis truncicola Ctenitis ursina Ctenitis waiwaiensis Ctenitis variabilis Ctenitis velata Ctenitis vellea Ctenitis vilis Terminología descriptiva de las plantas Anexo:Cronología de la botánica Historia de la Botánica Características de las driopteridáceas «Ctenitis».

Gruppm steam (i stiab) – gståm, gstoam (sterben, gestorben) vadeam (i vadiab) – vadåm, vadoam (verderben, verdorben) weaffa (i wiaf) – gwåffa, gwoaffa (werfen, geworfen) weam (du wiabst) – gwåm, gwoam (werben, geworben) wean (Kj. i wiad) – woan (werden, geworden; Presens im Ggs. zum Deitschn ohne Umlaut: du weast) gäitn (des guit) – goitn oder göitn – guitn (gelten, gegolten) häiffa (i huif) – ghoiffa oder höiffa – ghuiffa (helfen, geholfen) mäiggn – gmoiggn (melken, gemolken) schäitn – gschoitn (schelten, gescholten; fluchen, geflucht) schmäizn – gschmoizn oder schmöizn – gschmuizn (schmelzen, geschmolzen) nehma (i nimm, Kj. i nàhmad) – gnumma (nehmen, genommen) stöin (Kj. i stehlad) – gstuin oder stäin – gstoin (stehlen, gestohlen) daschrecka (i daschrig) – daschrocka (erschrecken, auch transitiv) – im Presens imma, im Perfekt transitiv danebn aa schwoch: daschreckd dreffa (i drif) – droffa (treffen, getroffen) hem – kom (heben, gehoben) – auch schwach: ghebbd kemma (i kim, Kj. i kàmad oder i kàm) – kemma (kommen, gekommen) bacha (i back, mia bachan, és backz) – bacha (backen, gebacken) – aa schwoch: baggd drång (Kj. i dràgad oder auch i dragad/drågad) – drång (tragen, getragen) eischåiddn – eigschåiddn (einschalten, eingeschaltet) essn (i iß) – gessn (essen, gegessen) fagessn (i vagiß) – fagessn (vergessen, vergessen) fåin (Kj. i fallad) – gfåin (fallen, gefallen) fressn (i friß) – gfressn (fressen, gefressen) gem (i gib, Kj. i gàbad oder i gàb) – gem (geben, gegeben) gråm – gråm (graben, gegraben) hoaßn – ghoaßn (heißen, geheißen) làffa – glàffa oder gloffa (laufen, gelaufen) lån – glån (laden, geladen) låssn – låssn (lassen, gelassen) – in der Bedeutung "furzen": glåssn (aa noch Infinitiv: "er hat oan fahrn glåssn"), sunst im Gegnsotz zum Dt. imma "låssn", egai ob mid Infinitiv oda net lesn (i lies) – glesn (lesen, gelesen) måin (i mahlad) – gmåin (mahlen, gemahlen) måin (i malad) – gmåin (malen, gemalt) messn (i miß) – gmessn (messen, gemessen) ruaffa (Kj. i riaffat) – gruaffa (rufen, gerufen) schlaffa – gschlaffa (schlafen, geschlafen) sèng (i sig, Kj. i sàgad) – gsèng (sehen, gesehen) wachsn – gwachsn (wachsen, gewachsen) waschn – gwaschn (waschen, gewaschen) biddn – been (bitten, gebeten; einladen, eingeladen) – aa schwoch: bidd oda unbetontn e: biddet ling (Kj. i làgad) – gleng (liegen, gelegen) sitzn – gsessn (sitzen, gesessen) geh (i gäh, Kj. i gangad(ad) oder sejtn i gang) – ganga (gehen, gegangen; historisch zua 7. Owlautklass) steh (i stäh, Kj. i stegad oder selten i standad) – gstandn (stehen, gestanden; historisch zua 6.
No obstante, Alfonso XI también exceptuó los bienes que había entregado o entregaría en el futuro a su esposa, la reina María de Portugal.​ También solicitaron los procuradores al rey que los castillos, fortalezas, aldeas, lugares, términos, heredamientos o vasallos de las villas o ciudades que hubieran sido confiscados por el rey u otras personas,​ y que pertenecían a las mismas por compra, herencia, donación o cualquier otro modo, les fueran devueltos, pero el rey dispuso que deberían mostrarle qué lugares o heredamientos habían sido confiscados y que resolvería el asunto del modo en que debía.​ Los procuradores se quejaron al rey de los crímenes, robos y saqueos cometidos desde los alcázares y castillos del rey situados en las villas o ciudades de realengo, y solicitaron al monarca que dichas fortalezas fueran confiadas a caballeros u hombres buenos de dichas villas y ciudades, y que dichos hombres fueran honrados, dignos de confianza, y naturales de las villas o ciudades donde se encontraran las fortalezas a su cargo, ya que con ello se evitarían muchos males.​ No obstante, el rey respondió que los procuradores sabían bien que tenía por costumbre entregar dichas fortalezas a quien le placía, pero que para satisfacer su demanda confiaría algunas de las mismas a caballeros u hombres buenos, y que entregaría las que considerara oportunas a aquellos que le placiera junto con las retenencias que solían tener en los reinados anteriores.​ También solicitaron al rey los procuradores que las aldeas o términos que las villas o ciudades hubieran adquirido no les fueran arrebatados sin que previamente hubieran sido oídas y juzgadas sus alegaciones con arreglo a los fueros y derechos del lugar correspondiente,​ y el rey afirmó que aceptaba que fueran respetados los fueros o derechos de cada lugar.​ Los procuradores solicitaron al rey que las órdenes militares y los ricoshombres, ricashembras, caballeros, infanzones u otros hombres poderosos no pudieran comprar o tener heredamientos ni vasallos en las villas, ciudades o lugares donde así lo dispusieran sus fueros, privilegios o cartas.​ Y el rey, por su parte, dispuso que respetaría los fueros y privilegios de dichos lugares según se hacía en los reinados de Alfonso X y Sancho IV.​ El rey devolvió a los concejos, a petición de los procuradores, todos los términos, montes, ejidos o heredamientos que había entregado a diversas personas,​ y dispuso que dichos bienes fueran usados comunalmente por las villas o lugares a los que pertenecían,​ que no deberían ser labrados, vendidos o enajenados, y que todo lo que hubiera sido labrado o poblado debería ser deshecho y derribado.​ Alfonso XI decretó que los castellares viejos, peñas bravas y cuevas que hubieran sido construidas y pobladas sin su consentimiento deberían ser derribadas, ya que desde ellos se causaban muchos daños a todo el territorio.​ Diversos historiadores opinan que después de la reforma de la cancillería real emprendida en estas Cortes, el funcionamiento de dicho organismo mejoró,​ ya que los procuradores del reino no volvieron a quejarse en ninguna reunión de Cortes del reinado de Alfonso XI del mal funcionamiento de la misma, aunque sí continuaron lamentándose de las cartas emitidas por la cancillería real que atentaban contra los fueros y derechos de ciudades, villas y personas, conocidas como cartas desaforadas.​ No obstante, dichos historiadores señalan la posibilidad de que la ausencia de quejas se debiera a intereses políticos de los individuos reunidos en las Cortes y no a que los problemas hubieran quedado resueltos.​ En el ordenamiento de las Cortes consta que se dispusieron las siguientes normas para el buen funcionamiento de la cancillería real: Los procuradores se quejaron al rey de que la cancillería real emitía continuamente cartas desaforadas que causaban múltiples asesinatos, desheredamientos, destierros, lesiones, prisiones, quebrantamientos de fueros y privilegios, y emplazamientos para que algunas personas acudieran a la Corte para ser juzgadas por el rey sin haber sido antes oídos y juzgados por los fueros y derechos que les correspondían.​ Y por todo ello, los procuradores solicitaron al rey que los que emitieran este tipo de cartas pagaran todo el daño doblado a aquellos contra quienes fueron usadas, y también que ordenara a sus oficiales y a los concejos de las villas y ciudades del reino que cuando recibieran este tipo de cartas no las cumplieran, y que si por incumplirlas eran emplazados para que acudieran ante la justicia, no acudieran a los emplazamientos ni fueran castigados por no comparecer.​ Por su parte, el rey dispuso que las cartas desaforadas emitidas por la cancillería real y libradas por el alcalde en las que se ordenara matar, lisiar, apresar o confiscar algo a alguna persona, no deberían ser cumplidas hasta que le hubiera sido mostradas, y que él castigaría a los culpables.​ Además, el rey decretó que las cartas de cámara desaforadas emitidas por la cancillería real en las que se ordenara matar, apresar o lisiar a alguna persona por orden del rey, no deberían ser cumplidas por los oficiales reales o por aquellos a los que fueran dirigidas,​ sino que éstos últimos deberían limitarse a apresar al individuo o individuos mencionados en las cartas cuando se tratara de casos de alevosía o traición o cualquier otro castigable con la muerte, y que posteriormente deberían mostrar al rey la carta desaforada e informarle de los hechos, para que el rey pudiera castigar a los detenidos.​ Y en cuanto a las cartas desaforadas en las que se ordenara matar, apresar o lisiar a alguna persona sin que esta última hubiera incurrido en casos de alevosía o traición, el rey también dispuso que deberían mostrárselas para que pudiera impartir justicia, que no deberían ser cumplidas por sus oficiales, y que el acusado debería nombrar fiadores dignos de confianza que respondieran por él.​ Alfonso XI también decretó que cuando en las cartas desaforadas se ordenara confiscar todos los bienes, o parte de ellos, a alguna persona,​ los encargados de cumplir dichas cartas deberían informarle para que hiciera justicia, y deberían poner esos bienes en manos de hombres buenos dignos de confianza para que los custodiaran, o asegurarlos mediante fiadores dignos de crédito.​ El rey también dispuso que las cartas desaforadas que atentaran contra los fueros, privilegios, cartas, usos, o costumbres de las villas y ciudades no deberían ser cumplidas hasta que él hubiera sido informado y hubiera librado el pleito,​ y también ordenó que cuando los oficiales reales, los jueces, los alcaldes o aquellos a quienes fueran destinadas, fueran emplazados por medio de una carta desaforada para comparecer ante la justicia, no deberían cumplir el contenido de la carta ni acudir a los emplazamientos,​ y que no serían castigados por ello, siempre que expusieran los hechos al rey y le mostraran la carta desaforada antes de que expirara el plazo del emplazamiento indicado en la carta.​ Alfonso XI decretó, a petición de los procuradores, que los notarios mayores de Castilla, León, Toledo y Andalucía deberían ser hombres buenos, honrados, competentes e idóneos para el cargo, y que no deberían arrendarlo.​​ Además, el rey dispuso que los notarios mayores deberían desempeñar su cargo debidamente, como se hacía en la época de Alfonso X, Sancho IV y Fernando IV,​ y que expedirían y revisarían los documentos reales y controlarían los registros y los libros, los cuales deberían ser guardados en sus propias casas para que pudieran expedir rápidamente los documentos necesarios.​ Cada uno de los notarios mayores sería ayudado por tres escribanos, a fin de que pudieran asistir al monarca en el libramiento de las peticiones,​ y uno de ellos se encargaría de la cámara,​ otro de los libros y el tercero del registro.​ Además, el monarca dispuso que el notario que arrendara su cargo perdería su oficio y todos sus derechos,​ y que los notarios no deberían tomar un marco de plata por los oficios que el rey mandara escribir.​ Los procuradores se quejaron al rey de los daños y perjuicios ocasionados por la existencia de múltiples llaves en la cancillería real,​ y el rey dispuso que los notarios mayores de los reinos de León y Castilla serían los encargados de custodiar en lo sucesivo las dos únicas llaves de la cancillería,​ como se hacía en la época de Alfonso X y Sancho IV, y que sus custodios deberían ser hombres honrados e idóneos para el cargo.​ El rey dispuso, a petición de los procuradores, que el canciller encargado de la custodia de los sellos del rey debería ser un hombre bueno, honrado, leal, discreto,​ competente, e idóneo para el cargo,​ y que debería desempeñar su oficio de forma apropiada y como lo hicieron los anteriores cancilleres durante los reinados precedentes.​ También se quejaron los procuradores al rey de los males ocasionados por los escribanos de la cámara real desde que el monarca alcanzó la mayoría de edad, y el rey dispuso que dichos escribanos deberían ser idóneos para el cargo y leales a su persona, y que no deberían causar ningún daño o perjuicio a sus súbditos como hasta entonces.​ Alfonso XI prohibió la percepción irregular de derechos por parte de los notarios, así como el arrendamiento a terceras personas de las notarias mayores de los diferentes reinos.​ Los procuradores se quejaron al rey de que en la Corte había numerosos pleitos relacionados con la cancillería real, ya que en esta no se respetaba el ordenamiento que el rey Sancho IV había dispuesto sobre el funcionamiento de la misma, y de que los funcionarios de la cancillería cobraban más cantidades de las establecidas en dicho ordenamiento por expedir los documentos.​ Por todo ello, solicitaron al rey que el ordenamiento de Sancho IV sobre la cancillería fuera respetado y que los funcionarios de la misma cobraran solamente las cantidades estipuladas en el mismo, y que en caso de que quebrantasen esta norma, pagaran el doble de lo que hubieran recibido, y Alfonso XI aprobó la petición y dispuso que fuera respetado dicho ordenamiento.​ Los procuradores solicitaron al rey que las cartas de cámara o de gracia y los libros no tuvieran vistas de los notarios, sino solamente el libramiento del escribano,​ aunque el rey decretó que también podrían figurar las que él mismo considerase oportunas, y también solicitaron que en las cartas del alcalde de la Corte únicamente figuraran las vistas del alcalde, del notario y el libramiento del escribano, y el rey aprobó esta última petición.​ También se quejaron los procuradores de que a veces los oficiales de la cancillería vendían oficios, y de que ello perjudicaba enormemente a los súbditos del rey y al propio monarca.​ Por ello, solicitaron al rey que castigara a los culpables, los expulsara de la Corte, y fueran considerados infames en todo el reino, y el monarca aprobó la petición.​ Alfonso XI dispuso, a petición de los procuradores, que la cancillería real no debería emitir cartas blancas o albalaes que no hubieran sido escritas y libradas por la propia cancillería, y que en caso de que alguna persona mostrara dichos documentos, los concejos y los oficiales del rey deberían remitirla al monarca antes de proceder a su cumplimiento, ya que en caso de no hacerlo así deberían pagar doblado a los perjudicados todo el daño que hubieran recibido, incluso en el caso de que los ejecutores del documento no fueran oficiales del rey.​ Además, el rey decretó que castigaría a aquellos que no dispusieran de medios suficientes para reparar los daños ocasionados, y que en caso de que por cumplir dichos documentos se produjeran muertes o lesiones los culpables serían ejecutados por orden suya, y sino lo fueran, serían considerados enemigos de los parientes del difunto y podrían morir a manos de los mismos.​ Los procuradores se quejaron al rey de que los miembros de la cancillería exigían el pago de tres maravedís por registrar las cartas, y le solicitaron que no permitiera que percibieran ninguna cantidad por registrarlas.

Ich kenne kein Alesia!")
¡Nadie sabe dónde está Alesia!").

Eine Schau von Gott und Mensch in Schöpfung und Zeit.
God and the Soul (en inglés).

Riad im Innkroas (dt.: Ried im Innkreis) is a Stod in Obaöstareich im Innviadl.
Mató con sus propias manos a Ismaíl, uno de sus hijos, que se había rebelado contra él.

Aa solln Eheschliaßung (can.
Ye onitemachtih (habré instruido).

"Focus On - Generation Europe Foundation - Wirtschaftshouchschuln und Karrieremöglichkeitn".
«Focus On - Generation Europe Foundation - Escuelas de negocios y oportunidades laborales».

In: Wer war wer in der DDR? 5.
Wer war wer in der DDR? (en alemán).

Der Papst, die Kirche und die Zeichen der Zeit.
El Papa, la iglesia y las señales del tiempo.

Saua is da Essig und s Soiz is soizig.
Za (座) significa asiento, y fu (蒲) significa espadaña.

Die Früchte sind meist birnenförmig, selten (bei den Bergamotten) auch rundlich.
Las vides dan muchos frutos y son poco vigorosas.

Es gibt koa Chaos, es gibt Harmonie.
No hay caos, hay armonía.

Daniel Goleman: Soziale Intelligenz.
Daniel Goleman: Inteligencia Social.

(1971) Die Amtskette.
(1971) La cadena de oficina.

Asylrecht.
Derecho de asilo.

Aber was noch wichtiger ist: Sie müssen sich ernsthaft fragen: Was hat das mit diesem Fall zu tun?
Y lo que es más importante, ¿Se han preguntado ustedes qué relación tiene esto con este caso?

Ich bin immer allein».
Quiero estar sola".

Judith Butler: Was ist Kritik?
Kale: Lydia ¿pasa algo?

Und mid dem Naum isa aa da nexte Kini wuan.
No discriminamos entre ellos, y nos sometemos a Él.